sábado, 22 de agosto de 2009

CHILE: DESEMPLEO AUMENTA AL 6.5%



Desempleo en Chile experimenta aumento superior a lo esperado en el último trimestre móvil

El desempleo en Chile subió por encima de lo esperado en el trimestre móvil de enero a marzo de 2014, a 6,5% de la fuerza laboral, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra de desempleo -última del gobierno de Sebastián Piñera- se encuentra por encima de lo esperado por los expertos, que estimaban una tasa de 6,3% debido a la desaceleración doméstica y un menor dinamismo en la creación de empleo.
Esta alza supone un aumento de 0,4 puntos porcentuales comparado con el trimestre móvil anterior (diciembre 2013 a febrero 2014), y de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior.
Respecto del trimestre móvil anterior, el INE indicó que la Fuerza de Trabajo y los Ocupados variaron negativamente, acorde con la estacionalidad del período.
Según rama de actividad, la ocupación disminuyó principalmente en Industria Manufacturera y Agricultura, en el mismo lapso.
Regiones
En doce meses, la tasa de desocupación aumentó en doce regiones, disminuyó en dos y se mantuvo en Maule. Las regiones que consignaron los mayores aumentos fueron Atacama (2,4 pp.); Antofagasta (1,9 pp.); y O’Higgins (1,3 pp.). Tanto en Atacama como en O’Higgins, el alza en la tasa se debió al aumento en la Fuerza de Trabajo proporcionalmente mayor al de la ocupación.
Respecto al trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación aumentó en diez regiones, disminuyó en cuatro y se mantuvo en Los Ríos.
Las regiones con los principales aumentos fueron Arica y Parinacota (1,3 pp.); Coquimbo (1,1 pp.), y Atacama (0,9 pp.). Por otra parte, las disminuciones más importantes se originaron en Aysén (0,8 pp.); Antofagasta (0,5 pp.), y Magallanes (0,4 pp.).

CHILE ADMITE OFICIALMENTE ESTAR EN RECESION



19 Ago, 2009 - 10:28:09
Chile entra oficialmente en recesión por primera vez en 10 años.La economía chilena cayó un 4,5% en el trimestre abril-junio. El PBI chileno cayó en el segundo trimestre de este año empujado principalmente por la actividad industrial y el comercio.

La economía chilena cayó un 4,5% en el trimestre abril-junio y configuró su primera recesión en una década afectada por la crisis financiera internacional, un escenario que no comenzará a revertirse hasta finales de este año o entrado 2010, según analistas.

El Producto Bruto Interno chileno cayó en el segundo trimestre de este año empujado principalmente por la actividad industrial y el comercio, los sectores más golpeados por la crisis, informó ayer el Banco Central.

Durante el primer trimestre la caída fue del 2,3%, con lo que se configura una caída en torno al 3,4% en el primer semestre de 2009.

La contracción en el primer semestre es la primera desde 1999, cuando la economía chilena se enfrentó a la crisis asiática, que provocó una disminución anual del PBI del 0,8%.

En su informe trimestral, el Banco Central dijo que "la actividad industrial destacó como la de mayor incidencia negativa" en la caída del período, seguida por comercio, transporte y pesca. La industria manufacturera cayó un 13,1% mientras que la construcción disminuyó un 4,8%. El comercio se contrajo un 7,1%.

El Banco Central revisó a la baja su estimación de la evolución del PBI para 2009 sitúandola entre una caída del 0,75% y una expansión del 0,25%. El PBI creció un 3,2% en 2008.

Fuente: adnmundo.com

GRUPO BRESCIA DEL PERU COMPRA LA MAS GRANDE CEMENTERA EN CHILE POR $ 555 MILLONES




Grupo Brescia compra cementera Lafarge de Chile por $555 millones de dólares
Empresa francesa Lafarge lidera el negocio cementero, además de áridos y hormigones en el país sureño


El grupo peruano Brescia concretó la mayor inversión de una firma de ese país en Chile, con la adquisición de los activos de la cementera francesa Lafarge, por 555 millones de dólares, informa la prensa local.
Con esta operación, que se oficializó este martes en París, Brescia se transforma en el principal actor del negocio del cemento en Chile, con una firma cuyas ventas alcanzaron el año pasado los 384 millones de dólares y que lidera tanto el negocio cementero como de áridos y hormigones.
Xavier Blondot, gerente general de Lafarge Chile, explicó al diario 'El Mercurio' que la empresa traspasará el 84,2 por ciento de su participación en la compañía, antes llamada Cementos Melón, por unos 405 millones de dólares, aunque la operación ascenderá hasta los 555 millones con la deuda y los ajustes de capital de trabajo.

En tanto, el grupo peruano deberá lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para la compra de los títulos de los accionistas minoritarios de la compañía.

Juan Guillermo Agüero, director ejecutivo de Celfin Capital, la entidad financiera que representó al grupo Brescia en las negociaciones, aseguró que la llegada del grupo a Chile puede abrir las puertas de otras inversiones peruanas en el país.

'(La operación) se da en un contexto en el que existen grandes inversiones chilenas en Perú, pero esto no era recíproco. Esto viene a incentivar y a abrir una puerta de entrada para nuevas inversiones peruanas en Chile', dijo Agüero.

La venta de Lafarge Chile se enmarca dentro de un plan de desinversiones que está llevando a cabo el Grupo Lafarge por más de mil millones de euros a nivel mundial, que incluye la venta de activos en Turquía, Bélgica y Canadá.

A través de estas enajenaciones la firma busca mejorar su posición financiera y aumentar su flujo de caja tras los efectos de la crisis financiera.
-EFE

COMPAÑIA PERUANA CRUZ DEL SUR COMPRA TRANSANTIAGO




El estrepitoso fracaso del Transantiago atrae a inversionistas peruanos para mejorarlo y dar solucion a este fracasado sistema de transporte chileno

Ahora es el grupo peruano Ibárcena,dueños en el Peru de la gigantesca empresa de transporte "Cruz del Sur" quien está negociando el ingreso a Chile, a través de la compra de una participación de Alsacia, operadora del Transantiago de capitales colombianos. Ambos grupos vienen negociando desde hace algunos meses. Sin embargo, la formalización del acuerdo aún no está 100% sellada.

Lo anterior, según precisó una fuente cercana a la empresa, debido a que las partes aún se encuentran a la espera de las respectivas autorizaciones de los bancos que financiaron la operación de Alsacia, créditos que sumarían unos US$ 114 millones.
De hecho, el acuerdo está prácticamente cerrado al punto que Carlos Ibárcena, quien lidera el grupo del mismo nombre, asiste regularmente a los directorios de Alsacia, operadora del Troncal 1 del Transantiago. Incluso, se prevé que integre el directorio de la firma programado para esta quincena y ya estaría confirmada su llegada al país para fines de mes.

Una de las razones del grupo Ibárcena para ingresar a la operadora chilena se explica en que ésta quiere ganar experiencia en el transporte público urbano para participar en la futuras licitaciones de concesiones de este tipo en Lima, según publicó la revista del vecino país Semana Económica.

Si bien aún no se sabe cuál sería el porcentaje de participación con que ingresaría el conglomerado peruano a la firma chilena, fuentes cercanas al proceso precisaron que su posición sería “relevante”.

Alsacia actualmente pertenece en su totalidad a la Familia Ríos. Un 36,79% de la propiedad se encuentra en manos de Carlos Ríos; un 29,76% es de Javier Ríos y un 33,44% pertenece a la sociedad Desarrollo y Soluciones Informáticas, ligadas también a la familia colombiana.

La firma opera en las vías departamental, Las Rejas, Dorsal, La Florida, Los Leones, Pedro de Valdivia, Camino Rinconada, 5 de abril, Teniente Cruz, Pedro Aguirre Cerda y General Velásquez.

Alsacia es una de las principales empresas del Transantiago.Transporta diariamente 400 mil personas, opera 553 buses y durante 2008 concretó ventas por US$ 15 millones.

Además, es una de las empresas que ha mostrado interés en el próximo proceso de licitación del Troncal 3.

Los otros negocios de Ríos
Los hermanos colombianos Ríos están presente en tres países. En Chile , además de Alsacia, la familia concentra el 40% de Express Santiago Uno , operadora del Troncal 4 del Transantiago. A esto se suma la adjudicación de la concesión de vías de Lima, a través de la sociedad Express del Futuro.

El grupo además participa en Transmilenio en Bogotá, Colombia y tiene presencia en Medellín, Cali, Lima, Ciudad de Panamá y Miami.

viernes, 10 de abril de 2009

CHILE : LLEGO LA RECESION



CHILE YA ESTA EN RECESION

Graciela Galarce

Economista de CETES y de la Universidad de Chile.

En un documento que presentaré en seminarios internacionales en marzo, titulado “América Latina, el Impacto de la Crisis Mundial y los TLC’s. El Caso de Chile.”, demuestro que Chile ya es el país de América Latina más afectado por la crisis mundial.
Oficialmente, Chile se ha presentado al mundo como el éxito del neoliberalismo. Las autoridades de gobierno señalaban que Chile estaba blindado frente a la crisis mundial. Recientemente, en Davos, varios participantes han señalado a Chile como ejemplo de éxito económico y alabaron sus medidas y políticas para enfrentar la crisis.
Las manifestaciones de la crisis se profundizan día a día, profundizando los graves problemas sociales. El desempleo ha crecido aceleradamente. Las pérdidas de los Fondos de Pensiones de los trabajadores acumulados por décadas, e invertidos en gran parte en las Bolsas en Chile, y en Estados Unidos, a diciembre de 2008 han perdido cerca de 35 mil millones de dólares, el 35 por ciento de su valor de julio de 2007. Las pérdidas por la caída del precio del cobre, principal riqueza básica del país, se estiman en 25 mil millones de dólares. La suma de ambas pérdidas, equivalen a alrededor del 40 por ciento del PIB.

Sin los recursos que aportan las empresas que nacionalizó Salvador Allende, que controlaban el 100% de la producción y ahora sólo el 28%, en Chile habría una explosión social. En el trabajo mostramos que la economía chilena, posterior a muchos años de un importante crecimiento, había pasado a una etapa de agotamiento relativo. En los últimos años, Chile y México, ambos con TLC’s, han tenido bajas tasas de crecimiento comparada con el promedio y con otros países de América Latina. En situaciones de cambio brusco en el ciclo, es más correcto metodológicamente medir la actividad económica con indicadores que no se comparen con un año atrás, sino que, con el período inmediatamente anterior.

Velasco está equivocado nuevamente. Chile ya está en recesión. El impacto de la crisis mundial es mayor y más rápido en Chile, entre otros, por los TLC’s de Chile con otros países. Chile ya está en recesión y se está profundizando. Los fuertes impactos de la crisis hasta ahora, desempleo, pérdidas de las AFP’s y por la caída del precio del cobre, están afectando la demanda agregada, particularmente el consumo, la inversión, las exportaciones. A pesar del aumento del gasto del gobierno, la producción nacional está disminuyendo, la que adicionalmente enfrenta una fuerte competencia internacional facilitada por los TLC’s. En el día de hoy -8 de febrero-, El Mercurio informa que el 72% de los empresarios chilenos consultados, señala que su empresa está en recesión.

En notas de nuestro Centro, CETES, hemos recordado que Chile, según estudios de la CEPAL , fue el país de América Latina más afectado en la crisis de inicios de los 80. El PIB cayó un 14%, la producción industrial en 23% y la desocupación, según estimaciones independientes, alcanzó 30%. Esta crisis, ha sido caracterizada como el “colapso económico y financiero de 1982 y 1983” .

Recordamos que Chile fue el país más afectado a nivel mundial en la depresión de los años 30. Aníbal Pinto, en su libro “Chile. Un Caso de Desarrollo Frustrado”, señala:

“Como se sabe, la “Gran Depresión” golpeó a la economía chilena con violencia excepcional, tanto que un famoso y citado informe de la Liga de las Naciones señaló a nuestro país como el más afectado entre todos. Sus exportaciones se redujeron a la mitad de su volumen y a la cuarta parte de su valor; las importaciones disminuyeron un 80 por ciento entre los años culminantes antes y después del colapso”. Posterior a la crisis de los años 30’s, América Latina y Chile abandona la primera forma de funcionamiento hacia afuera y empieza a desarrollar una nueva forma de funcionamiento del capitalismo basada en el desarrollo de los mercados internos.

Chile fue el más afectado en las dos crisis señaladas, porque como ahora, era una de las economías más abiertas al comercio exterior y al capital extranjero. Pero adicionalmente, ahora Chile ha comprometido su apertura a la circulación de mercancías y de capital en Tratados Internacionales los TLC’s.

Chile - Los Sectores Más Golpeados en Cifras
Estrategia on line,
http://www.estrategia.cl/detalle_cifras.php?cod=2032
.
Un fuerte aumento en el desempleo será la cara más visible que este año mostrará la crisis económica, pues las tasas de dos dígitos que se vendrán son un hecho que prácticamente nadie discute.
.
El Desplome del Sector Forestal
En el caso del sector forestal está con problemas desde 2007, a causa de la caída en la construcción en Estados Unidos. Sin embargo, a partir de octubre pasado ha visto caer el precio de la celulosa y se proyecta una importante merma en los ingresos por exportaciones. José Rafael Campino, presidente de Corma, señaló que “se han perdido entre 4.000 a 5.000 empleos, no sabemos en cuánto puede aumentar, depende de la economía mundial, aunque estamos tratando de incrementar la competitividad”. “Las exportaciones tendrán una baja entre un 15% y 18%, lo que significaría una venta por US$4.400 millones, ya que al empresas forestales están haciendo un gran esfuerzo para mantener el volumen”, aseguró Campino.
No obstante para Jorge González, presidente de la Confederación de Trabajadores Forestales (CTF), “se espera que la cesantía alcance a las 20 mil personas para fines de 2009 si es que se agudiza la baja de los precios de la celulosa como ha sucedido en el último tiempo”. Según el gerente general de la asociación de industriales de la madera (Asimed), Tomás Harrison, “la producción en el sector bajará hasta en un 17%, ya que hasta el momento se han cerrado 12 aserraderos de empresas grandes y 45 de compañías chicas”. Una solución para el sector sería que “el Gobierno determine un mayor uso de madera para la construcción, tanto en puentes como en trabajos de obras públicas, y que además se otorgue un mayor plazo de pago a las pymes en sus obligaciones bancarias”. “Creemos que para promover el empleo es necesario que la reforestación llegue a las pymes, de esa manera se puede absorber mano de obra”, concluyó Campino.
[b]Sector Agrícola: 500 Mil Puestos de Trabajo en Riesgo[/b]
El sector agrícola se ha visto afectado en diferentes flancos, siendo los productos con mayores dificultades la leche, los cereales y la carne.
El problema de los cereales, de acuerdo a la gerente de estudios de la SNA, Emma Budinich, “fue de rentabilidad porque se sembró a costos muy altos y al momento de cosechar los precios cayeron y la demanda también por lo que los montos pagados a productores se deterioraron mucho”. Los precios, agregó “han bajado un 30% ó 40%”. A eso se añade que, el cultivo anual del trigo cayó, de acuerdo a sus estimaciones, “entre 5 y 10%”.
Asimismo, “cayó la producción de carnes rojas de 11% en el último trimestre 2008 y hubo un menor ritmo de crecimiento de carnes blancas explicado por el evento de la dioxina”, indicó.
“Estimamos una caída del PIB agrícola del 4° trimestre 2008 entre 6 y 7% respecto de igual periodo 2007”, detalló Budinich.
En tanto, la fuerte caída en los precios internacionales de la leche hizo bajar los montos internos pagados a los productores. “Ahora dependemos no sólo de factores de mercado, ya que tenemos una gran amenaza sobre nosotros que son las distorsiones graves que se están generando en países vecinos a través de subsidios directos a los productores lecheros”, manifestó el presidente de Fedeleche, Enrique Figueroa. La caída en diciembre pasado fue en un 17% y en enero y febrero de un 25%, comparado con el año anterior.
De acuerdo a estimaciones del presidente de la SNA, Luis Schmidt, el desempleo crecerá “a contar de los meses de abril o mayo cuando se termine la estacionalidad del trabajo agrícola, que no es un tema menor porque hay 500.000 puestos de trabajo de temporeros que también podrían desaparecer”.
De acuerdo a Figueroa, una de las medidas que hace falta tomar por parte del Gobierno y que podría mejorar el sector agrícola sería el “apoyo financiero a las pymes” y, al menos para su sector, “apoyo directo”.
.
Faenas Mineras se Reducen Hasta en 90%
Un sector que ha visto caer sus fuertes ingresos ha sido el minero, que a causa de la crisis y en particular con la caída del precio del cobre, provocó el cierre de faenas o algunas empresas disminuyeron personal, dejando a miles de personas sin trabajo.
El gerente de estudios de Sonami, Alvaro Merino, sostiene que “con los actuales precios del cobre, estimamos que las exportaciones mineras alcanzarían una cifra de US$21.500 millones, lo que representa una disminución cercana al 50% respecto al año pasado”. Asimismo sostiene que “se estima que producto de la crisis, a lo menos se han perdido 12.000 puestos de trabajo en el sector minero. Es difícil proyectar el resto del año, porque todo dependerá del comportamiento de la economía mundial”. La producción de cobre para este año será de 5.500.000 toneladasSegún el presidente de la asociación minera de Antofagasta, Patricio Céspedes, “se ha reducido significativamente el número de productores, los que pasaron de 44 a 8, quedando cesantes alrededor de 500 personas de empleados directos”. Para Ernesto Urdangarin, presidente de la asociación de Calama, “están cerradas el 90% de las faenas, quedando 5 en funcionamiento, de un total de 50, desde noviembre que estamos en esta situación porque la baja del precio del cobre fue repentina. Esto ha provocado que haya cerca de 400 personas cesantes”.“Las autoridades debiera darnos un mayor precio de sustentación de 40 centavos para poder mantener faenas”, aseguró Céspedes.

Desempleo solo en el Comercio Alcanzará a 30 mil Personas
El sector comercio no está exento a las dificultades de la coyuntura económica, por lo que habrá importantes pérdidas de puestos de trabajo en los próximos meses, debido a la severa baja del consumo.Según el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Carlos Eugenio Jorquiera, “en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, octubre-diciembre de 2008, la pérdida de empleos alcanzó a 21.460 personas, que equivale a 1,6%. Dentro de las proyecciones que tenemos la desocupación se mantendrá en lo que queda del año y se perderían hasta 30 mil empleos en el sector comercial”.
Julio Núñez, presidente del sindicato de distribución de Paris, afirmó que “están reduciendo personal, porque se supone que no se justifica tener la cantidad de empleados con el menor volumen de trabajo que está llegando al centro de distribución, y eso deriva en los despidos. Van 150 personas despedidas y se aumentará a 100 más, llegando a las 250 de los 700 puestos de trabajo”. “La depreciación acelerada sería una forma para enfrentar este año, para que los bienes adquiridos se rebajen como gastos de la empresa y así pagar menos impuestos. Además, hay que condonar las deudas tributarias, utilizando como tope los $10 millones”, afirmó Jorquiera.
El secretario general de la CCS, Cristián García-Huidobro, afirmó que “creemos que es necesario estimular la inversión, que es en definitiva la que genera empleo y capacidad de crecimiento. Una opción es el régimen tributario sobre utilidades retiradas que siempre ha sido una alternativa para incentivar la reinversión de estas”.
.
Nuevas Medidas Evitarían la Catásfrofe
Uno de los sectores de la economía más deteriorados ha sido el inmobiliario. “Según el Informe de Coyuntura Inmobiliaria, INCOIN, en 2008 las ventas cayeron 18%. Sin embargo, lo más duro se dio en el cuarto trimestre, ya que un 55% de la caída se experimentó en ese periodo, lo que supuso un frenazo muy duro para el sector”, afirmó el gerente regional América de Tinsa, Ricardo Sota. Asimismo, la actividad de la construcción en el último trimestre 2008 cayó 0,5% respecto a igual periodo del año anterior y de 8% comparado al tercer trimestre 2008. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Lorenzo Constans, explicó que la caída de la actividad sectorial “refleja la postergación de proyectos, que comenzamos a ver en septiembre de 2008 producto del complejo escenario económico. Esto afecta las solicitudes de permisos de edificación (cayeron 31% en diciembre), la compra de suministros para la construcción y el empleo”.
En tanto, el dirigente de los trabajadores de Costanera Center que fue postergado por Cencosud, Miguel Nazal, comentó que “creo que el miedo del empresariado chileno a la crisis produjo que contrajera la construcción de nuevas obras y el cierre de otras”. De acuerdo a los datos que maneja, a nivel nacional hubo cerca de 400.000 despidos a diciembre de 2008, de los cuales cerca de un 25% correspondieron al sector. “Si no hay medidas fuerte para cambiar el panorama tendremos un aumento de la cesantía exponencial, llegando a los dos dígitos”, afirmó.
.
Producción Salmonera Caerá 30%
La industria salmonera es uno de los sectores más golpeados no sólo por la crisis económica que ha hecho decrecer la demanda, sino además por los más de 200 casos registrados de virus ISA (de octubre a enero 2009 subieron 49%) y la reciente floración de bloom de algas que aumentó considerablemente la mortalidad de los peces.
La incidencia del ISA, generado por altas tasas de crecimiento sin adecuada planificación sanitaria y productiva, uso intensivo de recursos, entre otros factores, generó que a la fecha más de 8.000 trabajadores hayan sido desvinculados. El panorama podría agravarse dado que, de acuerdo al presidente de SalmonChile, César Barros, “este año tendríamos 30% de producción global menos que en 2008, en términos de cantidad”. Asimismo, según cifras de SalmonChile, las exportaciones de salmón caerían un 30% en 2009, llegando a las 320.000 toneladas, cifra que se proyecta mantener para el año siguiente. “Hoy se habla de que en 2010 la industria va a resurgir, pero siendo realistas en 2013 vamos a empezar a hablar de reactivación, no antes”, afirmó el presidente de Conatrasal, Javier Ugarte.
“En la medida que los bancos reprogramen y que vuelvan a financiar, se debería retomar la actividad. Sin embargo, los spreads bancarios hoy son un récord. Y a pesar de que se habla de un traslado rápido de competencia, ahí están los spreads y es cosa de medirlos”, concluyó Barros.
http://correo-semanal.blogspot.com/2009/03/chile-los-sectores-mas-golpeados-en.html


viernes 20 de marzo de 2009
CHILE LA ECONOMÍA SE DESPLOMA

1. El Fondo Monetario Internacional –maldición de los pueblos, enemigo acérrimo de la regulación económica y titán de los ajustes estructurales antisociales- aseguró que el crecimiento global el 2009 será de -0,6 %. Mientras tanto, Latin American Consensus Forescast apostó a que la actividad económica del Continente caería un 0,7 % el 2009: México rendiría un -2,8 %; Ecuador un -2,3 %; Argentina un -0,7 %; y Brasil un -0,1 %. Chile se quedaría con un crecimiento nulo (0%). El Banco Central del país habla de un 0,2 %. Otra victoria moral para los defensores, intelectuales orgánicos y propagandistas chilenos del modelo respecto de los efectos trágicos de la crisis capitalista mundial en curso.
2. En la India, la Presidenta Bachelet (popular como individua y desastre en materias gubernamentales según las encuestas) afirmó que la crisis económica hay que enfrentarla rompiendo el proteccionismo y globalizando los mercados. Bachelet indicó que “para Chile la respuesta a la crisis está en intensificar la liberalización y profundizar los instrumentos económico-comerciales.” Naturalmente el líder del gremio patronal chileno, la Confederación de la Producción y el Comercio, Rafael Guilisasti, y el máximo dirigente de la Cámara de Comercio de Chile, Hernán Somerville, aplaudieron las palabras de la mandataria.. El desmantelamiento de las parciales medidas proteccionistas en Chile y el aperturismo económico extremo y asimétrico a través de los Tratados de Libre Comercio impuestos, primero durante la dictadura y luego profundizados por los gobiernos civiles de la Concertación, destruyeron la industria productiva nacional, la inicial política de sustitución de importaciones y acentuaron la dependencia del país en relación a los países capitalistas centrales, condenando a Chile a la exportación primaria de cobre, madera y productos del mar, de acuerdo a la división internacional del trabajo organizada por el imperialismo. Por eso en el país aproximadamente un 70 % de la fuerza laboral vende algo, o su quehacer está ligado a la venta de algo. Pero eso no es todo. En Nueva Delphi, Bachelet aseguró que la crisis es “de origen netamente financiero”. En este sentido, el profesor argentino de Ciencias Económicas, Fernando Azcurra, señala que “En cuanto a la “burbuja” no se puede disminuir la importancia de la forma ficticia del capital dinerario y su monstruosa expansión. Esto es una realidad, el capital financiero se ha autonomizado de tal forma que dependiendo para su existencia y movimientos especulativos del capital industria/comercial (lo que denominan “economía real”) no obstante los ha puesto bajo sus órdenes y les dicta su comportamiento económico desde lo financiero. (…) No se trata ahora de que lo financiero sea sólo un detonante; es el campus mismo de la explosión y contiene como su sostén y portador a la economía “real” que también acusa el impacto. Quiero decir: no hay una economía monetaria y una economía real como afirman los ortodoxos. La economía capitalista es una sola.” En buenas cuentas, la hegemonía del capital financiero, claramente declarada desde los 70 del siglo pasado, es la manera propia, consustancial, que adquiere el patrón de acumulación capitalista en el actual período. El mantenimiento y amplificación de la tasa de ganancia de la minoría burguesa mundial, ha recurrido y recurre al negocio del crédito y la expansión planetaria del capital ficticio como desenvolvimiento autónomo de la ganancia para abultar sus privilegios ante sus consecutivas crisis de sobreproducción. Entonces cuando se afirma que la crisis mundial es “netamente de origen financiero”, los trabajadores y el pueblo deben entender que la crisis es “netamente de origen capitalista” y que, por tanto, su superación considera la construcción de una nueva sociedad, fundada en la superación de la contradicción entre la producción social de la riqueza y su apropiación privada, esto es, en la edificación de una genuina sociedad socialista donde los patrones y la propiedad privada de los medios de reproducción de la vida sean parte del museo de la historia humana.
[b]3. La unidad de análisis de la revista The Economist proyectó un deterioro general de las cifras para la economía. La publicación notificó que la tasa de desempleo en Chile llegará a un 11,4 % el 2010. Para el 2009, la unidad analítica proyectó una caída de un 14,4 % en la inversión, un 7 % en las exportaciones de bienes y servicios, y una de 11,7 % en las importaciones. Y lo anterior –a contrapelo de lo sentenciado por Bachelet en la India- producto de que Chile tiene “una economía abierta y dadas las proyecciones del gran deterioro del comercio mundial y los flujos de inversión en 2009-2010, hemos debido corregir a la baja nuestras estimaciones.”[/b]
En las ciudades de Arica, Copiapó, Valparaíso, Santiago, Concepción, Puerto Montt, Talcahuano, Lota y Coronel ya han cerrado sus puertas 450 locales comerciales debido al alto desempleo. En rigor, la patronal Confederación Nacional de Comercio Detallista y Turismo informó que las ventas se han desplomado, según cada ciudad, de un 8 % a un 30 %. Por otra parte, la empresa procesadora de carne de cerdo Friosa –de propiedad argentina- ya ha cerrado 2 de sus planteles, dejando en la calle a 420 trabajadores. Asimismo, fue clausurada la planta maderera Las Cañas de la Compañía de Maderas, Papeles y Cartones en Constitución, donde fueron despedidos 336 obreros, como efecto de la contracción de demanda de un 12 % por parte de Estados Unidos y Japón. En materia de ventas automovilísticas, el período enero-febrero de 2009 respecto de los mismos meses del año pasado, se derrumbó en un 55 %. Los niveles de confianza del empresariado (Imce) se han desplomado en el Comercio en un 39,4 %; Construcción un 20 %; Industria un 31,8 %; y Minería un 62,6 %. También cayó el indicador de solvencia de las 200 mayores empresas en prácticamente, un 30 %.
5. En lo que va del año, el Banco Central acumula un recorte de 600 puntos base de la tasa de interés de política monetaria (TPM) como medida contracíclica y señal obligada para que la banca privada transfiera la baja a los créditos a las personas y las empresas. Y en efecto, las 5 plazas que concentran la mayoría del mercado del préstamo han disminuido en promedio –según sus propias fuentes- un 11 % del costo de créditos de consumo; un 10 % en el área hipotecaria; mientras para las pequeñas y medianas empresas las cifras son más opacas. Sin embargo, pese a bajar los intereses, la banca mantiene incólume los altos requerimientos ligados al riesgo para prestar dinero. En resumen, las medidas del Banco Central nuevamente chocan contra las políticas corporativas antipopulares del negocio bursátil en Chile. Con uñas y dientes la banca cautela sus ganancias, en tanto despide trabajadores y, en los hechos, bloquea los créditos y los intentos del gobierno de paliar la cesantía creciente y tratar de dinamizar la economía por estos medios. Al respecto, la banca sintetiza paradigmáticamente la naturaleza inhumana del capital y su voracidad ilimitada.
6. Tanto la patronal gremializada, como el Ministerio de Hacienda (valga la redundancia), coinciden en la implementación del llamado “Plan de Estímulo Fiscal”. Con el fin de amortiguar el desempleo galopante (factor desestabilizador de la paz social necesaria para la reproducción del capital y las utilidades para la fracción minoritaria que domina), el bloque en el poder ha convenido subsidiar con recursos estatales a la clase propietaria empresarial mediante créditos, compra de acciones, y regalías para los patrones que despidan menos trabajadores. A ello se agrega uno que otro bono “helicóptero” directo a las personas para comprar un litro más de gas o parafina en invierno y capear algunos viajes en el Transantiago cuyo precio por pasaje aumenta paulatinamente, “para que no se note”. Sin embargo, el Presidente de la máxima autoridad patronal, la CPC, Rafael Guilisasti, además de negar la posibilidad de rebajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que alcanza un 19 % sobre todas las mercancías que compra la gente de a pie, enfatizó que “No nos vamos a salvar de altas tasas de desempleo, de ajustes económicos o de fusión de empresas.” En la práctica, los empleadores están reduciendo sueldos, suspendiendo contratos y “pactando” jornadas con los trabajadores. El pacto social vitoreado por el gobierno y los patrones no es más que un recurso literario que oculta sin éxito el programa tradicional de la burguesía contra el pueblo trabajador en tiempos de crisis capitalista.
7. El 19 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Educación que, en la práctica, además de promover cosméticas supervisiones estatales al negocio de la educación particular subvencionada por el Fisco (que representa casi el 50 % del sistema escolar chileno), mantiene intacta la irresponsabilidad histórica originada en el régimen militar respecto de la descalcificación y privatización de una educación pública universal, laica, gratuita e integral. Ahora la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de Pinochet se llama LGE. Todavía tiene que pasar a la Cámara Alta, pero el acuerdo entre la Alianza por Chile y la Concertación ya es un hecho. La “revolución pinguina” gatilló en la calle la denuncia de una educación de clase y que sólo persigue la proletarización “cualificada” de los márgenes más pobres de los niños y jóvenes del país, su funcionalidad a los intereses de la clase dominante y sus empresas, y la destrucción definitiva de la enseñanza como medio de movilidad social. Pero por abajo, los estudiantes y muchos educadores no duermen.
http://correo-semanal.blogspot.com/2009/03/en-chile-la-economia-se-desploma-y-el.html

Economía chilena en recesión
Por Hugo Fazio

Hay variadas formas de medir la existencia o no de recesión en un país. El ministro Velasco las reduce sólo a comparar con doce meses atrás, pretendiendo así negar una realidad irrefutable. Con “su método” se constataría la existencia de recesión en unos meses más. Este esquema no tiene en cuenta la fuerte caída que se produjo en la economía chilena durante el cuarto trimestre de 2008 y lo que va transcurrido del presente año. Chile es tremendamente dependiente de lo que acontece en el plano mundial, y las cifras globales de octubre-diciembre de 2008, que aún no se conocen en detalle, son marcadamente negativas. Las nacionales también. La tasa de desocupación de diciembre en el Gran santiago se aproximó a los dos dígitos. Las exportaciones de enero descendieron en cifras anualizadas en un 41,3%. La caída, con relación a julio, en el precio del cobre es muy fuerte, con profundas repercusiones en la economía nacional, en los nivele de actividad económica. Lo grave es que al no asumir la realidad no se adoptan políticas en consecuencia con ella.
En el cuarto trimestre de 2008 la economía chilena entró en clara y abiertamente en recesión, cayendo violentamente sus niveles de actividad en consonancia con tendencias similares en el ámbito global, mostrándose plenamente la alta correlación del devenir interno con el curso general de la crisis. Ya el informe de Política Monetaria del Banco central de enero lo constató. “los datos del último trimestre de 2008-señaló- dan cuenta de una desaceleración relevante más allá de la prevista en la Actualización de proyecciones que publicamos en noviembre (…) Por sector-añadió- los mayores efectos se observaron en algunos indicadores del comercio, la industria y la construcción” Por tanto, actualización quedó inmediatamente obsoleta como antes sucedió con el Informe de septiembre y vuelve a suceder con el de enero. ¿Se requiere otra demostración para mostrar la fuerza de la caída de la actividad económica?
De acuerdo a las estadísticas de la Sociedad de Fomento Fabril, la producción industrial se contrajo en doce meses durante el cuarto trimestre un 3,6%, la mayor caída desde el segundo trimestre de 199, cuando el país vivió la parte final de su recesión anterior, iniciada a mediados de 1998. En diciembre, la disminución actualizada fue todavía mayor, de 4,3%. En noviembre había disminuido en 6,5% y en octubre -0,1%. El crecimiento de la producción industrial en todo el año 2008 alcanzó apenas a un 0,6%, el incremento más bajo desde loa años de la crisis asiática. En cuanto a las ventas, aumentaron un 0,4%, disminuyendo claramente en términos por habitante. En el cuarto trimestre las ventas totales descendieron, con relación a los mismos meses de 2007, en 4%, mientras que las efectuadas al mercado interno lo hacían en 4,7%.
Por su parte, en diciembre las ventas minoristas se redujeron en cifras anualizadas 1,1%; la producción minera en 9,2%; las colocaciones bancarias totales en 1,17%; la distribución eléctrica sólo creció en 1%; las ventas inmobiliarias en Santiago, según cifras de CollectGfic, se contrajeron en octubre-diciembre en 52% con relación a los mismos meses de 2007, en Concepción un 54% y un porcentaje muy similar en Valparaíso. La desaceleración afecta a un amplio abanico de sectores económicos.
Entre los indicadores más utilizados para determinar la existencia de recesión en un país se encuentran las tasas de desempleo. Pues bien, según estadísticas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, durante diciembre en el Gran Santiago el desempleo se aproximó nuevamente a los dos dígitos, subiendo en un trimestre dos puntos porcentuales, de 7,7% a 9,7% de la fuerza de trabajo, a pesar que la estacionalidad del empleo en verano es más favorable. Por sectores, los efectos negativos más fuertes se produjeron en la construcción (17,1%), industria (8,9%) y transporte (8,7%). “Claramente –señaló el director del centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Daniel Bravo- el mercado laboral empieza a exhibir los efectos de la crisis internacional”
También en la existencia o no de recesión se le asigna una gran importancia al comercio exterior, con mayor razón ello debe efectuarse en una economía tan abierta como la chilena. En enero, las exportaciones en doce meses se contrajeron un 41,3%, por la caída en la actividad económica global, mientras las importaciones lo hacían en 25%, debido al frenazo de la demanda interna. Por su parte, el superávit comercial se redujo, haciendo la máxima comparación de US$2.282 millones a sólo US$667 millones, en un 70,8%. Esta tendencia anticipa un futuro déficit comercial y un incremento en el saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
“Si alguien creía que la economía estaba blindada y que sería capaz de atenuar los efectos de la crisis internacional –comentó Estrategia- las cifras conocidas de crecimiento, inflación y cartas de despidos cursadas en los últimos meses se encargaron de aterrizarlo a la realidad: la crisis llegó hace rato, golpea transversalmente y se propaga más rápido de lo previsto”. Velasco se encuentra entre los que se resisten a reconocer la realidad. Lo grave de ello es que conduce a no enfrentar la situación con medidas en la dimensión requerida.
En agosto de 2008, el ministro Velasco sostuvo: hay razones para suponer que la actividad económica va tomando vuelo y vamos a tener un segundo semestre mejor que el primero. Los hechos lo desmintieron. En enero-junio el producto creció en promedio, según los datos del Banco central, un 3,9%. En julio-diciembre, anotó en doce meses menos de 3%, siendo más evidente la caída si se utilizan las cifras trimestrales. En septiembre, cuando la crisis financiera global se agudizó extraordinariamente, Velasco insistió: dijimos que la economía en la segunda mitad del año crecería y así fue. Peor aún, ya en noviembre, cuando la contracción económica interna era evidente, el Imacec de ese mes aumentó en apenas 0,1%, el ministro expresó: las proyecciones pesimistas no encuentran sustento (…) Chile sigue creciendo y a una tasa bastante alta. Sobran los comentarios.
¿Por qué estas estimaciones tan alejadas de la realidad? La única explicación es que se ha negado a visualizar el impacto de la crisis global en la economía chilena. Ello explica que tanto las políticas fiscales como las monetarias hayan adquirido una connotación anticíclica con tanto retraso y no tuviesen hasta ahora la fuerza requerida. “Es imposible, para nosotros o cualquier otro país del mundo –reconoció José De Gregorio, presidente del Banco Central- no ser afectados por el descalabro financiero y la desaceleración económica mundial. La pregunta importante no es si nos afectará o no –añadió- sino como podemos mitigar su impacto”. Desde luego, al no visualizar apropiada y oportunamente la realidad es imposible aplicar políticas a la altura de las circunstancias .

http://www.dilemas.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=114&Itemid=35

sábado, 14 de marzo de 2009

CHILE: LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIOS A LA ARGENTINA


RESUMEN HISTÓRICO DE LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO CHILENO A LA ARGENTINA ENTRE LOS AÑOS 1881 Y 1998
.
TODO EMPEZÓ CUANDO ARGENTINA ABRIÓ UN DEBATE SOBRE LA POSESIÓN DE LA PATAGONIA, TRAS LA FUNDACIÓN DEL FUERTE BULNES POR PARTE DE CHILE EN 1843... HASTA HOY, LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO SE DEBIERON NO SÓLO AL OPORTUNISMO CONTEXTUAL DE LAS AUTORIDADES PLATENSES, SINO PRINCIPALMENTE A LA NEFASTA ACCIÓN DE LOS ENTREGUISTAS CHILENOS, QUE NO VEN VALOR ALGUNO EN EL TERRITORIO COMO PARA DEFENDERLO O LUCHAR POR EL (TEORÍA DE LOS "PEDACITOS MAS, PEDACITOS MENOS")

*******************************************

1ª entrega: Patagonia Oriental en 1881 (1.000.000 de km.2)

"Argentina JAMÁS ha perdido territorios en los litigios con sus países limítrofes." (Canciller argentino Guido di Tella, declaración pública de 1992)
La primera definición de límites deriva de la declaración derivada del UTI POSSIDETIS JURIS de 1810, como parte del proceso post independentista y republicano en que estaban embarcadas ambas naciones, y que definía simplemente como territorio propio el mismo que cada una de las repúblicas poseía hasta el momento de la rebelión contra la Corona Española, siendo colonias. Los principios y consecuencias de esta declaración aparenten por primera vez en un pacto aliancista de 1826 y fueron reafirmados en el Tratado de 1855-1856. El estricto apego al derecho colonial ya entonces debía dar por entendida a la Patagonia como territorio chileno. Se condicionaba la solución de cualquier futura controversia territorial a un arbitraje.
Aunque en ocasión de firmado el acuerdo de Uti Possidetis no se declaró por escrito la posesión territorial de cada nación involucrada (lo que tal vez habría ahorrado muchos dolores de cabeza), se entiende que el territorio propio era el que derivaba de las cláusulas y pergaminos reales y de las Leyes de Indias del período colonial de cada nación, ahora independientes. Es por eso que adquieren un valor vital los mapas y los archivos oficiales emitidos durante ese período. En otras palabras, el territorio de Chile debía ser el mismo que el de la Gobernación de Chile, y el de Argentina el mismo del Virreinato de La Plata o de Buenos Aires, tal como había quedado en el momento de la emancipación.
Las pretensiones de Argentina sobre la Patagonia comienzan después de que Chile, interesado en resguardar sus derechos sobre la zona y sobre el Estrecho asentando una base estratégica, funda el famoso Fuerte Bulnes en 1943, con la expedición del oficial inglés Juan Williams, al servicio del gobierno chileno. La Casa Rosada elevó sus protestas a La Moneda recién en 1847, excusándose en problemas internos por un retraso de más de cuatro años en mostrar reacción a la ocupación del Estrecho.
Nótese que estos hechos tenían lugar trece años antes de la firma del Tratado de 1856, de modo que con ocasión de la firma de este último, Argentina ya debía estar en obligación de aceptar como legítimos los derechos de ocupación de Chile en toda la zona, a partir de la existencia de este fuerte, o llamar a un arbitraje internacional en caso de no reconocerlos... Mas no fue así.
En 1853, tres años antes de la firma del Tratado que consagra los principios del Uti Possidetis, Argentina comenzó a hacer públicas sus pretensiones sobre toda la Patagonia y Magallanes a través de publicaciones como la del autor Pedro de Ángelis, en donde se declaraba textualmente que Chile no tenía derechos sobre la zona patagónica y que le correspondería a Argentina tomar el control de estas tierras.

El Gobierno de Chile reaccionó indignadamente a esta publicación, encargándole a un prestigioso académico, don Miguel Luis Amunátegui, la tarea de refutar los falsos principios en que se fundaba el supuesto derecho territorial argentino ofrecido por De Ángelis. La obra de Amunátegui fue extraordinaria y acumulaba una contundente y aplastante argumentación en favor de los incuestionables derechos chilenos en la Patagonia. Esta memoria fue bautizada como "Títulos de la República de Chile a la Soberanía y Dominio de la Extremidad Austral del Continente Americano", publicada en 1855, y tal fue su calidad, que hizo a Amunátegui famoso en Europa y permitió la excelente defensa de Chile presentada más tarde por el Canciller Adolfo Ibáñez Gutiérrez. Su argumentación pudo haber sido la causa de la actitud argentina de ver con menos optimismo sus aspiraciones sobre la Patagonia y el Estrecho, al firmar el Tratado de 1956.
Sin embargo, la débil política de relaciones exteriores y la obra de los entreguistas hicieron que la relación de Chile frente al expansionismo argentino fuera cada vez más complaciente y pacífica, situación que las autoridades trasandinas supieron explotar astutamente en su favor. La obsesión americanista, la "paz a toda costa" y el sacrificio sin límites por mantener la irreal hermandad fueron más fuertes que los demoledores argumentos de Amunátegui. El deseo expansionista argentino que iniciaran autores como De Ángelis, Vélez Sarsfield y Quesada había desatado la fiebre platense por posesionarse de la Patagonia y arrebatarle Magallanes a los chilenos.
Vino el huracán bélico de la Guerra del Pacífico en 1879. Las tropas chilenas y la atención se concentraron en el Norte, en las gestas heroicas de los desiertos. Argentina había sido invitada a participar de la alianza entre Perú y Bolivia contra Chile. La idea los tentaba y la tomaron, pero tenían la astuta alternativa de sacar partido de la guerra sin tener que inmiscuirse en ella ni en sus costos especialmente después de las victorias chilenas en Punta Gruesa y Angamos, empleando para esto una gran influencia de la propaganda en favor de los Aliados y fomentando en antichilenismo entre las muchedumbres bonaerenses.
Es así, entonces, que se inicia la ocupación de la Patagonia por expediciones militares argentinas dirigidas por el General y posterior Presidente Julio Roca, aprovechando la desprotección del territorio y la situación de guerra en la que se encontraba Chile. Los argentinos van izando la bandera de su país en cada uno de los pueblos, aldeas y caseríos que caen en su camino durante la llamada "Expedición del Desierto", que prácticamente masacró a las comunidades indígenas de la zona. El proyecto invasor de Argentina, según se sabe, pretendía culminar con el corte transversal de Chile a la altura de Puerto Montt, en el Reloncaví. La declaración de guerra incluso alcanzó a ser tramitada en el Congreso de Argentina, pero el traspiés de la armada peruana en Angamos obligó a su urgente retiro.
Argentina forzará así el TRATADO DE 1881 (primera entrega), que costara a Chile la entrega de 1.000.000 de kilómetros cuadrados de la Patagonia. Este tratado anuló y pasó por encima lo firmado en 1826 y 1856 con Argentina sobre los derechos territoriales derivados del Uti Possidetis Juris de 1810. No presentó mejores argumentos a su favor que las ventajas de la condición de guerra en que se encontraba Chile ya que a las autoridades les asaltaba la preocupación por la posibilidad de llegar a tener un nuevo frente de guerra, por el Sur, lo que fue la carta bajo la manga que, finalmente, se ocupó (ver artículo sobre la entrega de la Patagonia oriental en 1881).

sigue...........

martes, 3 de marzo de 2009

¿Estafaron a la armada chilena con los Scorpene?

¡Insolito! El O'Higgins se paró a los 14 meses de funcionamiento
Por Ivan Izquierdo*

Los dos submarinos nuevos tipo Scorpene construidos para Chile por el consorcio franco-español DCN/IZAR debieron ser apertrechados con equipos alemanes. Pero avanzada la construcción de las naves, y solicitados los equipos, los ejecutivos de los astilleros HDW de Alemania le hicieron saber a los del consorcio que sus vituallas de guerra solo se negociaban para submarinos alemanes.
Más allá del desplante, los chilenos dieron luz verde a la culminación de la construcción de los dos submarinos con otros sistemas. Pero cuando uno de las naves, el O’Higgins, hacía sus primeras prácticas el 2005 cerca de las costas de Francia, casi se va de pique con una inclinación o escorado de 60º.
Luego vino lo peor. Ya en Chile fue llevado a dique seco en febrero del presente año, luego de apenas 14 meses de operación. Mala señal para un submarino recién construido. Este es el resumen de un trabajo más extenso del autor (NdR).
En diciembre de 1997, cuando el gobierno chileno de Eduardo Frei decide la compra de dos submarinos nuevos clase Scorpene, estas naves solo existían en las computadoras de diseño del inestable consorcio DCNS/NAVANTIA, un “joint venture” franco-español que luego se llamó DCN/BAZAN y más tarde DCN/IZAR.
El estado chileno desembolsó 800 millones de dólares para la compra de dichas máquinas, agregándole el costo de los misiles Exocet SM-39 a 3 millones cada uno. El fabricante afirma que cada submarino puede llevar 18; entonces el número mínimo de adquisición será de 36 misiles (sin contar reserva o los adquiridos para los aviones Orión P-3), lo que implica 108 millones más; pero sumando los 36 torpedos Black Shark y equipos adicionales, la cifra puede sobrepasar los 1,000 millones de dólares.
Chile firmó un contrato de “riesgo de prototipo” mediante el cual recibiría 3 millones de dólares de regalías por las futuras ventas de las naves a otras naciones. Hasta el momento solo han logrado un “descuento” de 24 millones de dólares por los pedidos que han realizado las armadas de Malasia y la India.
Pero los problemas empiezan aquí. La exigencia inicial de la armada de Chile era lograr el equipamiento de los Scorpene con los sistemas alemanes (del Clase 214), tecnología a la que ya están acostumbrados en sus modelos Clase 209-1400 (motores, control de combate, sonares, etc). El consorcio franco-español accedió inicialmente al pedido.
Luego de la firma del contrato y cuando ya habían pasado varios años de la construcción, el consorcio franco-español tuvo que anunciar a la armada chilena la imposibilidad de apertrechar los Scorpene con equipos alemanes.
Los astilleros de Howaldswerke de Kiel (HDW, Alemania) le indicaron al referido consorcio que los equipos alemanes solo son negociados para submarinos alemanes. En pocas palabras, los mandaron a rodar.
Ante este problema, el consorcio tuvo que iniciar el diseño y fabricación de los sistemas desde cero, nueva experiencia para el consorcio y con el beneplácito del alto mando naval chileno. Chile se arriesgaba a equipar un submarino prototipo con equipos tambiénprototipos, y la construcción continuó.
Las primeras fallasEl primer submarino, el SS O’Higgins fue botado en Cherburgo en noviembre del 2003. Un año más tarde, en noviembre del 2004, realizó la primera prueba de disparo (SUT y torpedos). En enero del 2005, el submarino estuvo realizando pruebas de mar cerca de la costa de Francia, y cuando intentó emerger sufrió un escorado de más de 60º de inclinación. Según los expertos este es un incidente muy grave.
El escorado puede producir daños en efecto graves a las baterías derramando el electrolito, además de otros daños a los equipos de abordo. Esto fue informado muy escuetamente por la marina chilena el día 12 de enero. El incidente provocó serias reacciones entre la clase política austral, aunque no fue reflejada en la prensa de ese país. En el momento del incidente, la tripulación chilena gobernaba el submarino bajo la supervisión de técnicos franceses. Pero no trascendió si el incidente fue producto de una falla humana o de los equipos de navegación automatizados del submarino.
Al taller de reparacionesSegún nuestras fuentes en Chile, el O’Higgins fue llevado a dique seco en el mes de febrero del presente año, luego de apenas 14 meses de operación. Es normal el mantenimiento de un submarino en dique seco, pero no en tan corto período de operación.
Expertos consultados indican que esto constituye una señal de graves problemas en un aparato nuevo. En la fotografía adjunta se aprecia a los dos submarinos Scorpene acoderados en Talcahuano. El O’Higgins presenta la vela desarmada y la mayor obra muerta fuera del agua. Esto sucede cuando se prepara al submarino para ingresar al dique seco, se retira el petróleo, agua, aceites, torpedos, misiles, etc. Al perder peso el buque presenta mayor calado. La pregunta que surgió fue: ¿para qué llevan al O’Higgins a dique seco? ¿Cuál es el problema mecánico que tiene?
No hay información concreta de dichas reparaciones, pero todo indica que hay graves problemas en un submarino prototipo. En mayo del 2007 otros informes precisaban que el O’Higgins estaría en dique flotante, información que no ha sido confirmada hasta la fecha.
La armada chilena corrió un grave riesgo al adquirir, por vez primera, submarinos de nueva tecnología, que al mismo tiempo les produciría un problema logístico (variedad de repuestos) y de entrenamiento (sistemas nuevos y de otra tecnología).La incomodidad de la oficialidad de la armada chilena producida por esta extraña compra trascendió debido a un comunicado de la propia armada justificando la adquisición. El presupuesto de los dos submarinos habría afectado los planes de la fuerza de superficie y por consiguiente los intereses de las otras especialidades de la marina.
Se especula que el SS O’Higgins ya está operando nuevamente junto a su gemelo, el SS Carrera, pero eso no garantiza que los problemas no vuelvan a surgir en cualquier momento.
Incómodas preguntas y cohete “Rayo” Si las fallas continúan, el gobierno de Chile deberá responder incómodas preguntas que con justicia le reclamará el pueblo chileno, cuya educación, salud e infraestructura sufre el contradictorio desfase de una economía creciente, pero concentrada en pocas manos y protegida por una fuerza armada al servicio de la clase dominante que estafa a diario los intereses de la mayoría.
Otro tema espinoso por el que deberían responder los militares sureños es sobre el costosísimo proyecto del cohete “Rayo”, o la compra de los aviones Mirage ELKAN, los cuales han estado en operación apenas 12 años –tiempo muy limitado para una aeronave militar– que ahora reemplazan por los F-16.
Si bien la compra de submarinos no es la más adecuada, ésta refleja la geoestratégica doctrina expansionista, en concordancia con la doctrina del “mar presencial”, idealista posición de una pequeña clase social que se cree mejor de lo que realmente es.
(*) Editor General PRO-INTELLECTUM
ivanizquierdo@pro-intellectum.org

La corrupcion en Chile en aumento


LA CORRUPCION ESTATAL


Lo que nos aproblema, lo que nos congoja, acá las soluciones las das tú. Vox Populi.El problema: La corrupción en Chile.Los antecedentes: Hace unos años despertamos de ese mito que decía que Chile era probo, casos como Correos de Chile, COPEVA y Enap fueron la luz de alerta.Luego vendría el MOP y todas sus aristas, el INJUV, Chiledeportes, y hoy Gendarmería, el MINEDUC y EFE.El tema no es menor, si consideramos que por el lado de la Alianza existen casos como los Municipios (Huechuraba es el más emblemático), y para que hablar de la cantidad de personeros de la dictadura que hoy se sientan en las cámaras alta y baja habiendo participado de las privatizaciones de empresas. Peor aun, en el actual gabinete existen a los menos cuatro personas que directa o indirectamente participaron de casos de corrupción como son Edmundo Pérez Yoma con COPEVA, Francisco Vidal en Chiledeportes, y Marigen Hornkolh y Osvaldo Andrade en Gendarmería y nadie dice absolutamente nada al respecto.La responsabilidad política no existe, y lo que resulta más aberrante, ya es normal.Peor aun, ante estos casos, la respuesta de nuestro dirigentes es la búsqueda del empate moral, apelando que ya que el de al lado roba manzanas o hace lobby para quedarse con el negocio de queques, no hay problema con lo que ellos puedan hacer, o si no se pontifica por conveniencia olvidando que a veces el pontífice ha tenido las manos tan sucias como el crucificado.Podríamos apelar a que el resto de la región es tanto e infinitamente más corrupta en su obrar político, pero tampoco es la idea, porque no por menos, estamos hablando de menos gravedad.Los ultimos caso de corrupcion en ChileOtro escándalo de corrupción afecta a las Fuerzas Armadas. Esta vez se trata de la compra de aviones Mirage hecha a Bélgica el año 1994, por la que el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile recibió millonarios pagos por concepto de coimas para adquirir esas naves, que en Bélgica no eran más que basura de la que querían deshacerse.¿Le suena conocido esto?.Hace un par de años atrás se destapó un escándalo similar en EFE, por la compra de trenes usados a RENFE - la empresa de Ferrocarriles Española-, cuando por un monto inferior podrían haberse comprado trenes nuevos en Francia. El Presidente de EFE también recibió en esa oportunidad pagos por conceptos de coimas, hechos que se investigan en los tribunales.Estas cosas suceden, básicamente, porque estas compras no son transparentes, se hacen en las tinieblas, con gente haciendo lobby, más aún cuando se trata de compras tasadas en millones de dólares, los oferentes no escatiman esfuerzo en hacerse comprar estos equipos, incluyendo el soborno y la coima para lograr sus objetivos. Por otra parte, este país, en los últimos tiempos, se ha especializado en comprar trastos viejos que desechan países desarrollados, bajo la escusa que sale más barato. Sin embargo, esto no es tan así. Todas estos equipos llevaban años funcionando, lo que produce un desgaste natural en las partes y piezas, que no puede ser subsanado del todo por muchos reacondicionamientos mecánicos que se les hagan. Es como cuando usted compra un automóvil de segunda mano, casi siempre traen problemas que sólo el tiempo irá revelando. Y lo más penoso de esta situación, es que estos organismos tenían la oportunidad de adquirir estas armas y trenes nuevos y escogieron los usados, incluso, a menor precio, por lo menos en el caso de los trenes. sin embargo, la corrupción, la coima, el compadrazgo se impuso, y una vez más, los chilenos, pagamos estas malas decisiones con nuestros impuestos, mientras otros, descaradamente, se llenan los bolsillos con dineros mal habidos.

http://kitinvelozo.wordpress.com/2009/01/19/la-corrupcin-viaja-en-trenes-y-aviones/
La corrupcion en Chile:
El Caso de los obsoletos Mirage Elkan

Detienen a ex jefe de Fuerza Aérea chilena por corrupción
Por compra de viejos aviones Mirage Elkan
AFP. enero 19, 2009

Santiago.-El ex jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general Ramón Vega, fue detenido este lunes, acusado de haber recibido millonarias comisiones ilegales tras la compra de aviones Mirage Elkan a Bélgica en 1994, informó a la AFP una fuente judicial.Vega, hoy en retiro y a cargo de la Fuerza Aérea chilena entre 1992 y 1996, quedó detenido en un recinto militar, por encargo del juez especial que lleva la causa, Omar Astudillo.Astudillo ordenó su detención como autor del delito de malversación de caudales públicos por unos 3 millones dólares, parte de la comisión por 15 millones de dólares pagadas con fondos del Estado por la compra de 24 aviones Mirage.Junto a Vega -que fue designado senador entre 1998 y 2006- fueron también detenidos los generales retirados Jaime Estay y Florencio Dublé, al igual que el coronel en retiro Luis Bolton, todos en calidad de cómplices de malversación.Chile adquirió en 1994 a Bélgica 25 aeronaves Mirage Elkan, por un monto total de 109 millones de dólares. La justicia estableció que sólo parte de esos recursos llegaron al país europeo, ya que el restante fue a parar al pago de comisiones.A Vega se le acusa de ocultar su entonces relación de parentesco con Bernardo van Meer, ciudadano británico de origen holandés y marido de su hija, quien fue el principal impulsor del negocio y quien confesó que recibió 2,7 millones de comisión.El abogado Luis Cifuentes, defensor de Vega, señaló a la AFP que solicitarán la libertad de inmediato, ya que consideran que el ex alto uniformado ha colaborado con la investigación y que es inocente.







Chile: La miseria nos contempla

Arnaldo Pérez Guerra
Liberación / La Insignia*. Chile

Desperdigadas por los cerros de Talcahuano, unas 55 mil personas viven en la pobreza. Son los habitantes de Centinela I y II, Villa Badarán, Nueva Los Lobos, La Gloria, Los Lobos Viejos, Caleta Tumbes, Los Copihues, San Miguel, San Francisco, Vista Hermosa, Caleta Candelaria, y otras poblaciones. En febrero pasado, el ex presidente Ricardo Lagos visitó el cerro San Miguel, asegurando que a fines de 2006 unas 106.000 familias abandonarían los campamentos que cubren los cerros gracias al Plan Integral San Pedro de la Costa: "Hemos avanzado para construir un país mejor, donde cada familia pueda acceder a una vivienda digna, un barrio donde sus hijos puedan crecer en tranquilidad", dijo.

Según el catastro de 1996, un tercio de los 972 campamentos de Chile se encontraban en la VIII Región. San Pedro de la Costa, el programa de viviendas sociales más ambicioso del gobierno, se levanta en el kilómetro 8,5 de la ruta San Pedro de la Paz-Coronel: 2.722 casas que beneficiarán a unas 3.200 familias de setenta campamentos y comités de allegados de Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz. Sin embargo, la erradicación no será total como se prometió. Desde 1996 han surgido nuevos campamentos y familias sin casa. Doce mil se mantendrán en esa condición, la mayoría en los cerros de Talcahuano.

El desempleo en Talcahuano es un problema estructural. Los sectores industriales se han tecnificado, y las pesqueras, Siderúrgica Huachipato y Petrox en la última década han despedido a miles de trabajadores. Las empresas sólo ocupan obreros por algunos meses en el año.

Se anuncia la construcción de carreteras. Pero aún no existe un tercer acceso a los cerros de Talcahuano. Unirlos con un acceso vial mejoraría la calidad de vida de la población y absorbería -temporalmente- importante mano de obra.

Desde mayo de 2005, Bioclean es la empresa encargada de retirar la basura en el puerto. En algunos sectores hay contenedores que cubren sólo al cuarenta por ciento de la población. En cerros y caletas la basura abunda. Además, el personal de Bioclean labora jornadas extenuantes por bajísimos salarios.

En Talcahuano sólo siete liceos y colegios alcanzaron a incorporarse a la Jornada Escolar Completa (JEC). El Centro de Salud Familiar "Los Cerros", que significó una inversión de 546 millones de pesos, se emplaza en la Villa Badarán y debe atender a más de treinta mil personas. "Siempre está colapsado y la atención es deficiente. No alcanzan los insumos. Lo mismo ocurre en otros consultorios y centros de salud de Talcahuano", dice Patricia Alvarez, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Badarán. Otros consultorios se ubican en San Vicente, Esmeralda, Santa Clara y Las Higueras. Hay una pequeña posta rural en Caleta Tumbes, que además debe atender a los vecinos de La Cantera, Candelaria y Puerto Inglés.

Guetos en el cerro

A fines del año pasado, la población Centinela fue "intervenida" por el Ministerio del Interior. El narcotráfico y la delincuencia se habían apoderado del lugar. Centinela se suma a la larga lista de poblaciones ocupadas policialmente sin mucho resultado: La Legua Emergencia (2001), La Victoria (2002), Santa Adriana (2002), Sara Gajardo (2003), Intendente Saavedra (2003), José María Caro (2004) y Yungay (2005), en la Región Metropolitana; además de 18 de Septiembre en Hualpén (2005), y Montedónico en Valparaíso (2005). Aldo Beroiz, dirigente del sindicato Nº1 de Pesquera Alimar y de la Coordinadora Ecológica Talcahuano, señala: "En los cerros hay hacinamiento. A la gente la están apiñando. Pero el gobierno sólo interviene policialmente. La delincuencia, la drogadicción y el microtráfico se han apoderado de sectores de Centinela I y II y Los Copihues. Eso sucede por la pobreza y la ineficiencia de las autoridades". En enero, un grupo de jóvenes voluntarios del Hogar de Cristo construyó noventa mediaguas para los campamentos en extrema pobreza del cerro Nueva Los Lobos: Coliumo Alto, Coliumo Bajo y Lonconao. En agosto, otro grupo desarrollará igual labor en el campamento Las Gaviotas Bajo. Aparte del asistencialismo de la Iglesia Católica, no hay nada más.

En la nueva comuna de Hualpén más de un tercio de sus ochenta mil habitantes está en campamentos y viviendas básicas. Buena parte de las comunas cercanas a Talcahuano como Yumbel -con 20.500 personas-, Penco -40.000- y Lota -con 52.000-, poseen menos habitantes que los cerros de Talcahuano. "Es escandaloso que en los cerros de Talcahuano se propicie la formación de verdaderos guetos", dice el concejal socialista Hernán Pino. "No hay equipamientos comunitarios. No hay canchas, liceos, oficinas públicas ni buenos accesos. Al concentrar a la gente se generan problemas que van a explotar en una crisis mayor", dice. Tras el último temporal, los departamentos y casas con menos de un año se filtraron.

Vendiendo ropa para el pan

Isabel Varela Vega es dirigenta del comité de cesantes "Con Esfuerzo Emprendedores". Tiene tres hijos, pero dos no pueden vivir con ella porque no tiene recursos suficientes para alimentarlos. Las 650 viviendas de la Villa Badarán están plagadas de cesantes y allegados como ella. Muchos deben los dividendos. No tienen dinero para financiar los estudios de sus hijos y ni siquiera para ir a buscar un trabajo al puerto: "La cesantía en los cerros ha producido mucha deserción escolar y drogadicción. Es difícil decirlo, pero hay familias que no tienen recursos para mantener un hogar. A algunos ni siquiera nos alcanza para almorzar todos los días. Se llega al extremo de vender lo poco que tenemos. Conseguimos ropa y la vendemos en las ferias para obtener algún sustento". Pero las autoridades les querían prohibir vender a heladeros, vendedores de fruta y "coleros" de las ferias. "No le podemos impedir a la gente que no tiene recursos que trabaje de ambulante. Se los empuja a la delincuencia y la desesperación. Es preferible que exista comercio ambulante. En los cerros hay quienes viven sólo de mariscar, sacar ulte y algas para vender o comer", dice Patricia Álvarez.

El año pasado, un grupo de pobladores ocupó las oficinas de Essbío reclamando por las altas tarifas del agua potable. Sergio Vergara, dirigente de los cesantes, dice: "En las cuentas nos cobran por el tratamiento de aguas servidas. Una cuenta de una vivienda básica, que consume sólo lo normal, sale mensualmente sobre los doce mil pesos. Con bajos sueldos y cesantía de muchos, es imposible pagar eso. Lo curioso es que en los cerros no hay una planta de tratamiento de aguas servidas… Essbío sigue haciendo de las suyas. Pero la gente se está organizando y creemos que pronto esto va a tener importante impacto social".

Isabel Varela agrega que en los escasos colegios de los cerros de Talcahuano "nos cobran siete mil pesos por matrícula y en algunos hay que pagar mensualidades. Por eso hay niños que ya no estudian. En los colegios discriminan a quienes no pueden pagar. Muchos sacan a sus hijos y los mandan a trabajar, con la esperanza que después estudien en la nocturna. Por la deserción escolar hay jóvenes que se han mezclado con la delincuencia y el microtráfico". Denuncia que el municipio se aprovecha de la ignorancia de la gente: "Te hacen firmar un papel para recibir ayuda de once mil pesos por el Programa Puente, pero después no llega el dinero. Lo mismo pasa con las canastas de alimentos. ¿Dónde van a parar esos recursos?".

Muchas personas venden en la feria de Villa Badarán. Nancy Sáez Muñoz es una: "Soy dueña de casa y vendo ropa de lunes a viernes. No puedo juntar dinero, pero sí comprar pan. Aunque hay días que no vendo nada". Lleva más de cinco años en esto, desde que su marido quedó cesante y sólo accede a trabajos de relevo: "Cuando hay trabajo lo llaman". Con dos hijas, una de 18 años que aún estudia, la vida se le hace difícil. "Pago el dividendo y apenas las cuentas, y nada más. No nos alcanza el dinero… A veces vivimos con el sueldo mínimo o menos", dice.

El marido de Sara Bascur Sepúlveda también está cesante. "Hace trabajitos de tres mil pesos por día o menos, cuando encuentra algo". En su familia son cinco personas y venden ropa porque a veces ganan 500 pesos o "un poquito más". Sus tres hijas son pequeñas y le preocupa el futuro. "Cuando llueve no se puede vender en la feria. La plata no me alcanza para alimentarlas. En el colegio les dan almuerzo. Tengo acumuladas dos cuentas de luz y dos de agua. No he podido pagarlas… ¿Qué futuro tendrán mis hijas si esto sigue así?".

Hace cinco años que Carolina Flores vende pantalones, zapatos y ropa de niño. Vive en la toma San Francisco, donde son más de 200 personas. Hay vecinas que le juntan ropa para que pueda venderla y alimentar a sus dos hijos. Vive sólo de la asignación familiar en una vivienda prefabricada: "Soy allegada en el sitio de mi madre. Tengo dos hijas y estoy sola. A veces mi suegra se las lleva para que almuercen".

Lo mismo ocurre en la toma de terrenos Coliumo Alto, en Nueva Los Lobos: son 62 familias bajo el nivel de pobreza. Carolina Torres Carrasco, embarazada de ocho meses dice: "Trabajo vendiendo ropa porque mi marido está sin trabajo. En septiembre se supone que nos entregarán una vivienda pero no tenemos los 180 mil pesos de ahorro que exigen. No sé qué vamos a hacer".

Patio trasero de Talcahuano

Para Enrique Sepúlveda, los programas de emergencia son sólo medidas de parche: "Nos hacen creer que inyectan recursos pero sólo manipulan las estadísticas". Según Angel Concha, los índices de pobreza y cesantía son históricos en Talcahuano: "Jamás habíamos llegado a tamaño problema. Miseria en los cerros, deserción escolar, salud ineficiente son pan de cada día. Y los concejales y el alcalde siguen en silencio".

"Los cesantes nos hemos movilizado. Marchamos a pie a Santiago y exigimos una solución. Pedimos a Bachelet un programa proempleo con sueldo mínimo pero sólo nos ofrecen 1.500 empleos de 51.000 pesos. Ni siquiera alcanzarán para pagar luz, agua y gas. Los pobladores de los cerros no podemos seguir viviendo así, sin saber qué hacer, desesperados", agrega Patricia Álvarez.

La coordinadora de cesantes agrupa a 3.900 personas e inició su lucha en los cerros, en la Villa Badarán y Nueva Los Lobos, con una olla común que se mantuvo por casi un año. "Somos el patio trasero de Talcahuano. Mucha gente está desesperada. Pero seguimos en la lucha. Nuestra olla común fue visitada, incluso, por el padre Pierre Dubois y nos apoyaron las iglesias cristianas con alimentos. Esa vez le doblamos la mano al gobierno regional. Se vieron obligados a aprobar el trabajo en estructuras metálicas y muebles. Duramos dos años, pero después nos requisaron las máquinas y quedamos nuevamente en el aire", dice Ángel Concha.

Isabel Varela informa que cuando no venden nada en la feria, simplemente no tienen cómo alimentarse: "Es por eso que nos organizamos y levantamos esta sede social en Villa Badarán. Sacamos personalidad jurídica y apoyamos el sector de los cerros Nueva Los Lobos, Centinela, Los Lobos Viejo, Los Copihues, San Francisco y otros. De diferentes cerros vienen a trabajar en nuestra sede. Tomamos como ejemplo la lucha de la coordinadora de cesantes que, gracias a movilizaciones y esfuerzo, consiguió cupos de empleo. Hicimos una olla común en la bahía de San Vicente. Hoy la gente de los cerros está superando la vergüenza de decir 'soy cesante y no tengo qué darle a mis hijos'. Acá, muchas mujeres llegan a trabajar con sus niños. Tenemos un jardín infantil y las mamás tienen un poco de leche para sus niños".

Celeste Arce mientras trabaja en costura deja a su hijo en el jardín de la sede social. "Vamos a juntar dinero para ampliar el jardín. El espacio es demasiado pequeño, al igual que la cocina". La municipalidad no les ayuda en nada. En la jornada de la mañana hay 28 niños y 25 en la tarde. "Varios están la jornada completa, y no hay un espacio donde puedan dormir. Con nuestro dinero pusimos cerámica e hicimos el galpón. Proyectos Fosis para nosotros no hay. La sede la hicimos con trabajo voluntario", dice.

Bernardita González trabaja media jornada y gana 51 mil pesos. Vive en Los Copihues y atraviesa los cerros a pie para llegar a la sede. No tiene dinero para la locomoción: "Cuando llueve hago bordados. Es que en los programas proempleo no tenemos implementos como parcas o ropa gruesa. Limpiamos patios de colegios y quebradas de cerros. Pero ni siquiera nos han dado palas. Lo que queremos es empleo de jornada completa. Tengo dos hijos y una nieta de tres años que viene a trabajar conmigo. Viven allegados en mi casa".

Ana María Pavez se traslada todos los días a la sede desde la caleta El Soldado: "Es lejos, más de treinta minutos a pie". Junta al mes unos 90 mil pesos, pero no le alcanza: "Mi hijo de 17 años quiere trabajar, pero no lo emplean. Trabajo en la sede social en costura o pintando". En caleta El Soldado viven de la pesca quince familias "pero dependemos de la mar y del tiempo", agrega. "En la playa juntamos algas por temporadas. Pagan doscientos pesos el kilo. Imagínese cuántas hay que juntar".

En Caleta Tumbes hay cuatro sindicatos de algueras pero solo tienen trabajo un mes al año.

(*) También publicado en Punto Final Nº 615.