sábado, 14 de marzo de 2009

CHILE: LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIOS A LA ARGENTINA


RESUMEN HISTÓRICO DE LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO CHILENO A LA ARGENTINA ENTRE LOS AÑOS 1881 Y 1998
.
TODO EMPEZÓ CUANDO ARGENTINA ABRIÓ UN DEBATE SOBRE LA POSESIÓN DE LA PATAGONIA, TRAS LA FUNDACIÓN DEL FUERTE BULNES POR PARTE DE CHILE EN 1843... HASTA HOY, LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO SE DEBIERON NO SÓLO AL OPORTUNISMO CONTEXTUAL DE LAS AUTORIDADES PLATENSES, SINO PRINCIPALMENTE A LA NEFASTA ACCIÓN DE LOS ENTREGUISTAS CHILENOS, QUE NO VEN VALOR ALGUNO EN EL TERRITORIO COMO PARA DEFENDERLO O LUCHAR POR EL (TEORÍA DE LOS "PEDACITOS MAS, PEDACITOS MENOS")

*******************************************

1ª entrega: Patagonia Oriental en 1881 (1.000.000 de km.2)

"Argentina JAMÁS ha perdido territorios en los litigios con sus países limítrofes." (Canciller argentino Guido di Tella, declaración pública de 1992)
La primera definición de límites deriva de la declaración derivada del UTI POSSIDETIS JURIS de 1810, como parte del proceso post independentista y republicano en que estaban embarcadas ambas naciones, y que definía simplemente como territorio propio el mismo que cada una de las repúblicas poseía hasta el momento de la rebelión contra la Corona Española, siendo colonias. Los principios y consecuencias de esta declaración aparenten por primera vez en un pacto aliancista de 1826 y fueron reafirmados en el Tratado de 1855-1856. El estricto apego al derecho colonial ya entonces debía dar por entendida a la Patagonia como territorio chileno. Se condicionaba la solución de cualquier futura controversia territorial a un arbitraje.
Aunque en ocasión de firmado el acuerdo de Uti Possidetis no se declaró por escrito la posesión territorial de cada nación involucrada (lo que tal vez habría ahorrado muchos dolores de cabeza), se entiende que el territorio propio era el que derivaba de las cláusulas y pergaminos reales y de las Leyes de Indias del período colonial de cada nación, ahora independientes. Es por eso que adquieren un valor vital los mapas y los archivos oficiales emitidos durante ese período. En otras palabras, el territorio de Chile debía ser el mismo que el de la Gobernación de Chile, y el de Argentina el mismo del Virreinato de La Plata o de Buenos Aires, tal como había quedado en el momento de la emancipación.
Las pretensiones de Argentina sobre la Patagonia comienzan después de que Chile, interesado en resguardar sus derechos sobre la zona y sobre el Estrecho asentando una base estratégica, funda el famoso Fuerte Bulnes en 1943, con la expedición del oficial inglés Juan Williams, al servicio del gobierno chileno. La Casa Rosada elevó sus protestas a La Moneda recién en 1847, excusándose en problemas internos por un retraso de más de cuatro años en mostrar reacción a la ocupación del Estrecho.
Nótese que estos hechos tenían lugar trece años antes de la firma del Tratado de 1856, de modo que con ocasión de la firma de este último, Argentina ya debía estar en obligación de aceptar como legítimos los derechos de ocupación de Chile en toda la zona, a partir de la existencia de este fuerte, o llamar a un arbitraje internacional en caso de no reconocerlos... Mas no fue así.
En 1853, tres años antes de la firma del Tratado que consagra los principios del Uti Possidetis, Argentina comenzó a hacer públicas sus pretensiones sobre toda la Patagonia y Magallanes a través de publicaciones como la del autor Pedro de Ángelis, en donde se declaraba textualmente que Chile no tenía derechos sobre la zona patagónica y que le correspondería a Argentina tomar el control de estas tierras.

El Gobierno de Chile reaccionó indignadamente a esta publicación, encargándole a un prestigioso académico, don Miguel Luis Amunátegui, la tarea de refutar los falsos principios en que se fundaba el supuesto derecho territorial argentino ofrecido por De Ángelis. La obra de Amunátegui fue extraordinaria y acumulaba una contundente y aplastante argumentación en favor de los incuestionables derechos chilenos en la Patagonia. Esta memoria fue bautizada como "Títulos de la República de Chile a la Soberanía y Dominio de la Extremidad Austral del Continente Americano", publicada en 1855, y tal fue su calidad, que hizo a Amunátegui famoso en Europa y permitió la excelente defensa de Chile presentada más tarde por el Canciller Adolfo Ibáñez Gutiérrez. Su argumentación pudo haber sido la causa de la actitud argentina de ver con menos optimismo sus aspiraciones sobre la Patagonia y el Estrecho, al firmar el Tratado de 1956.
Sin embargo, la débil política de relaciones exteriores y la obra de los entreguistas hicieron que la relación de Chile frente al expansionismo argentino fuera cada vez más complaciente y pacífica, situación que las autoridades trasandinas supieron explotar astutamente en su favor. La obsesión americanista, la "paz a toda costa" y el sacrificio sin límites por mantener la irreal hermandad fueron más fuertes que los demoledores argumentos de Amunátegui. El deseo expansionista argentino que iniciaran autores como De Ángelis, Vélez Sarsfield y Quesada había desatado la fiebre platense por posesionarse de la Patagonia y arrebatarle Magallanes a los chilenos.
Vino el huracán bélico de la Guerra del Pacífico en 1879. Las tropas chilenas y la atención se concentraron en el Norte, en las gestas heroicas de los desiertos. Argentina había sido invitada a participar de la alianza entre Perú y Bolivia contra Chile. La idea los tentaba y la tomaron, pero tenían la astuta alternativa de sacar partido de la guerra sin tener que inmiscuirse en ella ni en sus costos especialmente después de las victorias chilenas en Punta Gruesa y Angamos, empleando para esto una gran influencia de la propaganda en favor de los Aliados y fomentando en antichilenismo entre las muchedumbres bonaerenses.
Es así, entonces, que se inicia la ocupación de la Patagonia por expediciones militares argentinas dirigidas por el General y posterior Presidente Julio Roca, aprovechando la desprotección del territorio y la situación de guerra en la que se encontraba Chile. Los argentinos van izando la bandera de su país en cada uno de los pueblos, aldeas y caseríos que caen en su camino durante la llamada "Expedición del Desierto", que prácticamente masacró a las comunidades indígenas de la zona. El proyecto invasor de Argentina, según se sabe, pretendía culminar con el corte transversal de Chile a la altura de Puerto Montt, en el Reloncaví. La declaración de guerra incluso alcanzó a ser tramitada en el Congreso de Argentina, pero el traspiés de la armada peruana en Angamos obligó a su urgente retiro.
Argentina forzará así el TRATADO DE 1881 (primera entrega), que costara a Chile la entrega de 1.000.000 de kilómetros cuadrados de la Patagonia. Este tratado anuló y pasó por encima lo firmado en 1826 y 1856 con Argentina sobre los derechos territoriales derivados del Uti Possidetis Juris de 1810. No presentó mejores argumentos a su favor que las ventajas de la condición de guerra en que se encontraba Chile ya que a las autoridades les asaltaba la preocupación por la posibilidad de llegar a tener un nuevo frente de guerra, por el Sur, lo que fue la carta bajo la manga que, finalmente, se ocupó (ver artículo sobre la entrega de la Patagonia oriental en 1881).

sigue...........

martes, 3 de marzo de 2009

¿Estafaron a la armada chilena con los Scorpene?

¡Insolito! El O'Higgins se paró a los 14 meses de funcionamiento
Por Ivan Izquierdo*

Los dos submarinos nuevos tipo Scorpene construidos para Chile por el consorcio franco-español DCN/IZAR debieron ser apertrechados con equipos alemanes. Pero avanzada la construcción de las naves, y solicitados los equipos, los ejecutivos de los astilleros HDW de Alemania le hicieron saber a los del consorcio que sus vituallas de guerra solo se negociaban para submarinos alemanes.
Más allá del desplante, los chilenos dieron luz verde a la culminación de la construcción de los dos submarinos con otros sistemas. Pero cuando uno de las naves, el O’Higgins, hacía sus primeras prácticas el 2005 cerca de las costas de Francia, casi se va de pique con una inclinación o escorado de 60º.
Luego vino lo peor. Ya en Chile fue llevado a dique seco en febrero del presente año, luego de apenas 14 meses de operación. Mala señal para un submarino recién construido. Este es el resumen de un trabajo más extenso del autor (NdR).
En diciembre de 1997, cuando el gobierno chileno de Eduardo Frei decide la compra de dos submarinos nuevos clase Scorpene, estas naves solo existían en las computadoras de diseño del inestable consorcio DCNS/NAVANTIA, un “joint venture” franco-español que luego se llamó DCN/BAZAN y más tarde DCN/IZAR.
El estado chileno desembolsó 800 millones de dólares para la compra de dichas máquinas, agregándole el costo de los misiles Exocet SM-39 a 3 millones cada uno. El fabricante afirma que cada submarino puede llevar 18; entonces el número mínimo de adquisición será de 36 misiles (sin contar reserva o los adquiridos para los aviones Orión P-3), lo que implica 108 millones más; pero sumando los 36 torpedos Black Shark y equipos adicionales, la cifra puede sobrepasar los 1,000 millones de dólares.
Chile firmó un contrato de “riesgo de prototipo” mediante el cual recibiría 3 millones de dólares de regalías por las futuras ventas de las naves a otras naciones. Hasta el momento solo han logrado un “descuento” de 24 millones de dólares por los pedidos que han realizado las armadas de Malasia y la India.
Pero los problemas empiezan aquí. La exigencia inicial de la armada de Chile era lograr el equipamiento de los Scorpene con los sistemas alemanes (del Clase 214), tecnología a la que ya están acostumbrados en sus modelos Clase 209-1400 (motores, control de combate, sonares, etc). El consorcio franco-español accedió inicialmente al pedido.
Luego de la firma del contrato y cuando ya habían pasado varios años de la construcción, el consorcio franco-español tuvo que anunciar a la armada chilena la imposibilidad de apertrechar los Scorpene con equipos alemanes.
Los astilleros de Howaldswerke de Kiel (HDW, Alemania) le indicaron al referido consorcio que los equipos alemanes solo son negociados para submarinos alemanes. En pocas palabras, los mandaron a rodar.
Ante este problema, el consorcio tuvo que iniciar el diseño y fabricación de los sistemas desde cero, nueva experiencia para el consorcio y con el beneplácito del alto mando naval chileno. Chile se arriesgaba a equipar un submarino prototipo con equipos tambiénprototipos, y la construcción continuó.
Las primeras fallasEl primer submarino, el SS O’Higgins fue botado en Cherburgo en noviembre del 2003. Un año más tarde, en noviembre del 2004, realizó la primera prueba de disparo (SUT y torpedos). En enero del 2005, el submarino estuvo realizando pruebas de mar cerca de la costa de Francia, y cuando intentó emerger sufrió un escorado de más de 60º de inclinación. Según los expertos este es un incidente muy grave.
El escorado puede producir daños en efecto graves a las baterías derramando el electrolito, además de otros daños a los equipos de abordo. Esto fue informado muy escuetamente por la marina chilena el día 12 de enero. El incidente provocó serias reacciones entre la clase política austral, aunque no fue reflejada en la prensa de ese país. En el momento del incidente, la tripulación chilena gobernaba el submarino bajo la supervisión de técnicos franceses. Pero no trascendió si el incidente fue producto de una falla humana o de los equipos de navegación automatizados del submarino.
Al taller de reparacionesSegún nuestras fuentes en Chile, el O’Higgins fue llevado a dique seco en el mes de febrero del presente año, luego de apenas 14 meses de operación. Es normal el mantenimiento de un submarino en dique seco, pero no en tan corto período de operación.
Expertos consultados indican que esto constituye una señal de graves problemas en un aparato nuevo. En la fotografía adjunta se aprecia a los dos submarinos Scorpene acoderados en Talcahuano. El O’Higgins presenta la vela desarmada y la mayor obra muerta fuera del agua. Esto sucede cuando se prepara al submarino para ingresar al dique seco, se retira el petróleo, agua, aceites, torpedos, misiles, etc. Al perder peso el buque presenta mayor calado. La pregunta que surgió fue: ¿para qué llevan al O’Higgins a dique seco? ¿Cuál es el problema mecánico que tiene?
No hay información concreta de dichas reparaciones, pero todo indica que hay graves problemas en un submarino prototipo. En mayo del 2007 otros informes precisaban que el O’Higgins estaría en dique flotante, información que no ha sido confirmada hasta la fecha.
La armada chilena corrió un grave riesgo al adquirir, por vez primera, submarinos de nueva tecnología, que al mismo tiempo les produciría un problema logístico (variedad de repuestos) y de entrenamiento (sistemas nuevos y de otra tecnología).La incomodidad de la oficialidad de la armada chilena producida por esta extraña compra trascendió debido a un comunicado de la propia armada justificando la adquisición. El presupuesto de los dos submarinos habría afectado los planes de la fuerza de superficie y por consiguiente los intereses de las otras especialidades de la marina.
Se especula que el SS O’Higgins ya está operando nuevamente junto a su gemelo, el SS Carrera, pero eso no garantiza que los problemas no vuelvan a surgir en cualquier momento.
Incómodas preguntas y cohete “Rayo” Si las fallas continúan, el gobierno de Chile deberá responder incómodas preguntas que con justicia le reclamará el pueblo chileno, cuya educación, salud e infraestructura sufre el contradictorio desfase de una economía creciente, pero concentrada en pocas manos y protegida por una fuerza armada al servicio de la clase dominante que estafa a diario los intereses de la mayoría.
Otro tema espinoso por el que deberían responder los militares sureños es sobre el costosísimo proyecto del cohete “Rayo”, o la compra de los aviones Mirage ELKAN, los cuales han estado en operación apenas 12 años –tiempo muy limitado para una aeronave militar– que ahora reemplazan por los F-16.
Si bien la compra de submarinos no es la más adecuada, ésta refleja la geoestratégica doctrina expansionista, en concordancia con la doctrina del “mar presencial”, idealista posición de una pequeña clase social que se cree mejor de lo que realmente es.
(*) Editor General PRO-INTELLECTUM
ivanizquierdo@pro-intellectum.org

La corrupcion en Chile en aumento


LA CORRUPCION ESTATAL


Lo que nos aproblema, lo que nos congoja, acá las soluciones las das tú. Vox Populi.El problema: La corrupción en Chile.Los antecedentes: Hace unos años despertamos de ese mito que decía que Chile era probo, casos como Correos de Chile, COPEVA y Enap fueron la luz de alerta.Luego vendría el MOP y todas sus aristas, el INJUV, Chiledeportes, y hoy Gendarmería, el MINEDUC y EFE.El tema no es menor, si consideramos que por el lado de la Alianza existen casos como los Municipios (Huechuraba es el más emblemático), y para que hablar de la cantidad de personeros de la dictadura que hoy se sientan en las cámaras alta y baja habiendo participado de las privatizaciones de empresas. Peor aun, en el actual gabinete existen a los menos cuatro personas que directa o indirectamente participaron de casos de corrupción como son Edmundo Pérez Yoma con COPEVA, Francisco Vidal en Chiledeportes, y Marigen Hornkolh y Osvaldo Andrade en Gendarmería y nadie dice absolutamente nada al respecto.La responsabilidad política no existe, y lo que resulta más aberrante, ya es normal.Peor aun, ante estos casos, la respuesta de nuestro dirigentes es la búsqueda del empate moral, apelando que ya que el de al lado roba manzanas o hace lobby para quedarse con el negocio de queques, no hay problema con lo que ellos puedan hacer, o si no se pontifica por conveniencia olvidando que a veces el pontífice ha tenido las manos tan sucias como el crucificado.Podríamos apelar a que el resto de la región es tanto e infinitamente más corrupta en su obrar político, pero tampoco es la idea, porque no por menos, estamos hablando de menos gravedad.Los ultimos caso de corrupcion en ChileOtro escándalo de corrupción afecta a las Fuerzas Armadas. Esta vez se trata de la compra de aviones Mirage hecha a Bélgica el año 1994, por la que el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile recibió millonarios pagos por concepto de coimas para adquirir esas naves, que en Bélgica no eran más que basura de la que querían deshacerse.¿Le suena conocido esto?.Hace un par de años atrás se destapó un escándalo similar en EFE, por la compra de trenes usados a RENFE - la empresa de Ferrocarriles Española-, cuando por un monto inferior podrían haberse comprado trenes nuevos en Francia. El Presidente de EFE también recibió en esa oportunidad pagos por conceptos de coimas, hechos que se investigan en los tribunales.Estas cosas suceden, básicamente, porque estas compras no son transparentes, se hacen en las tinieblas, con gente haciendo lobby, más aún cuando se trata de compras tasadas en millones de dólares, los oferentes no escatiman esfuerzo en hacerse comprar estos equipos, incluyendo el soborno y la coima para lograr sus objetivos. Por otra parte, este país, en los últimos tiempos, se ha especializado en comprar trastos viejos que desechan países desarrollados, bajo la escusa que sale más barato. Sin embargo, esto no es tan así. Todas estos equipos llevaban años funcionando, lo que produce un desgaste natural en las partes y piezas, que no puede ser subsanado del todo por muchos reacondicionamientos mecánicos que se les hagan. Es como cuando usted compra un automóvil de segunda mano, casi siempre traen problemas que sólo el tiempo irá revelando. Y lo más penoso de esta situación, es que estos organismos tenían la oportunidad de adquirir estas armas y trenes nuevos y escogieron los usados, incluso, a menor precio, por lo menos en el caso de los trenes. sin embargo, la corrupción, la coima, el compadrazgo se impuso, y una vez más, los chilenos, pagamos estas malas decisiones con nuestros impuestos, mientras otros, descaradamente, se llenan los bolsillos con dineros mal habidos.

http://kitinvelozo.wordpress.com/2009/01/19/la-corrupcin-viaja-en-trenes-y-aviones/
La corrupcion en Chile:
El Caso de los obsoletos Mirage Elkan

Detienen a ex jefe de Fuerza Aérea chilena por corrupción
Por compra de viejos aviones Mirage Elkan
AFP. enero 19, 2009

Santiago.-El ex jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general Ramón Vega, fue detenido este lunes, acusado de haber recibido millonarias comisiones ilegales tras la compra de aviones Mirage Elkan a Bélgica en 1994, informó a la AFP una fuente judicial.Vega, hoy en retiro y a cargo de la Fuerza Aérea chilena entre 1992 y 1996, quedó detenido en un recinto militar, por encargo del juez especial que lleva la causa, Omar Astudillo.Astudillo ordenó su detención como autor del delito de malversación de caudales públicos por unos 3 millones dólares, parte de la comisión por 15 millones de dólares pagadas con fondos del Estado por la compra de 24 aviones Mirage.Junto a Vega -que fue designado senador entre 1998 y 2006- fueron también detenidos los generales retirados Jaime Estay y Florencio Dublé, al igual que el coronel en retiro Luis Bolton, todos en calidad de cómplices de malversación.Chile adquirió en 1994 a Bélgica 25 aeronaves Mirage Elkan, por un monto total de 109 millones de dólares. La justicia estableció que sólo parte de esos recursos llegaron al país europeo, ya que el restante fue a parar al pago de comisiones.A Vega se le acusa de ocultar su entonces relación de parentesco con Bernardo van Meer, ciudadano británico de origen holandés y marido de su hija, quien fue el principal impulsor del negocio y quien confesó que recibió 2,7 millones de comisión.El abogado Luis Cifuentes, defensor de Vega, señaló a la AFP que solicitarán la libertad de inmediato, ya que consideran que el ex alto uniformado ha colaborado con la investigación y que es inocente.







Chile: La miseria nos contempla

Arnaldo Pérez Guerra
Liberación / La Insignia*. Chile

Desperdigadas por los cerros de Talcahuano, unas 55 mil personas viven en la pobreza. Son los habitantes de Centinela I y II, Villa Badarán, Nueva Los Lobos, La Gloria, Los Lobos Viejos, Caleta Tumbes, Los Copihues, San Miguel, San Francisco, Vista Hermosa, Caleta Candelaria, y otras poblaciones. En febrero pasado, el ex presidente Ricardo Lagos visitó el cerro San Miguel, asegurando que a fines de 2006 unas 106.000 familias abandonarían los campamentos que cubren los cerros gracias al Plan Integral San Pedro de la Costa: "Hemos avanzado para construir un país mejor, donde cada familia pueda acceder a una vivienda digna, un barrio donde sus hijos puedan crecer en tranquilidad", dijo.

Según el catastro de 1996, un tercio de los 972 campamentos de Chile se encontraban en la VIII Región. San Pedro de la Costa, el programa de viviendas sociales más ambicioso del gobierno, se levanta en el kilómetro 8,5 de la ruta San Pedro de la Paz-Coronel: 2.722 casas que beneficiarán a unas 3.200 familias de setenta campamentos y comités de allegados de Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz. Sin embargo, la erradicación no será total como se prometió. Desde 1996 han surgido nuevos campamentos y familias sin casa. Doce mil se mantendrán en esa condición, la mayoría en los cerros de Talcahuano.

El desempleo en Talcahuano es un problema estructural. Los sectores industriales se han tecnificado, y las pesqueras, Siderúrgica Huachipato y Petrox en la última década han despedido a miles de trabajadores. Las empresas sólo ocupan obreros por algunos meses en el año.

Se anuncia la construcción de carreteras. Pero aún no existe un tercer acceso a los cerros de Talcahuano. Unirlos con un acceso vial mejoraría la calidad de vida de la población y absorbería -temporalmente- importante mano de obra.

Desde mayo de 2005, Bioclean es la empresa encargada de retirar la basura en el puerto. En algunos sectores hay contenedores que cubren sólo al cuarenta por ciento de la población. En cerros y caletas la basura abunda. Además, el personal de Bioclean labora jornadas extenuantes por bajísimos salarios.

En Talcahuano sólo siete liceos y colegios alcanzaron a incorporarse a la Jornada Escolar Completa (JEC). El Centro de Salud Familiar "Los Cerros", que significó una inversión de 546 millones de pesos, se emplaza en la Villa Badarán y debe atender a más de treinta mil personas. "Siempre está colapsado y la atención es deficiente. No alcanzan los insumos. Lo mismo ocurre en otros consultorios y centros de salud de Talcahuano", dice Patricia Alvarez, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Badarán. Otros consultorios se ubican en San Vicente, Esmeralda, Santa Clara y Las Higueras. Hay una pequeña posta rural en Caleta Tumbes, que además debe atender a los vecinos de La Cantera, Candelaria y Puerto Inglés.

Guetos en el cerro

A fines del año pasado, la población Centinela fue "intervenida" por el Ministerio del Interior. El narcotráfico y la delincuencia se habían apoderado del lugar. Centinela se suma a la larga lista de poblaciones ocupadas policialmente sin mucho resultado: La Legua Emergencia (2001), La Victoria (2002), Santa Adriana (2002), Sara Gajardo (2003), Intendente Saavedra (2003), José María Caro (2004) y Yungay (2005), en la Región Metropolitana; además de 18 de Septiembre en Hualpén (2005), y Montedónico en Valparaíso (2005). Aldo Beroiz, dirigente del sindicato Nº1 de Pesquera Alimar y de la Coordinadora Ecológica Talcahuano, señala: "En los cerros hay hacinamiento. A la gente la están apiñando. Pero el gobierno sólo interviene policialmente. La delincuencia, la drogadicción y el microtráfico se han apoderado de sectores de Centinela I y II y Los Copihues. Eso sucede por la pobreza y la ineficiencia de las autoridades". En enero, un grupo de jóvenes voluntarios del Hogar de Cristo construyó noventa mediaguas para los campamentos en extrema pobreza del cerro Nueva Los Lobos: Coliumo Alto, Coliumo Bajo y Lonconao. En agosto, otro grupo desarrollará igual labor en el campamento Las Gaviotas Bajo. Aparte del asistencialismo de la Iglesia Católica, no hay nada más.

En la nueva comuna de Hualpén más de un tercio de sus ochenta mil habitantes está en campamentos y viviendas básicas. Buena parte de las comunas cercanas a Talcahuano como Yumbel -con 20.500 personas-, Penco -40.000- y Lota -con 52.000-, poseen menos habitantes que los cerros de Talcahuano. "Es escandaloso que en los cerros de Talcahuano se propicie la formación de verdaderos guetos", dice el concejal socialista Hernán Pino. "No hay equipamientos comunitarios. No hay canchas, liceos, oficinas públicas ni buenos accesos. Al concentrar a la gente se generan problemas que van a explotar en una crisis mayor", dice. Tras el último temporal, los departamentos y casas con menos de un año se filtraron.

Vendiendo ropa para el pan

Isabel Varela Vega es dirigenta del comité de cesantes "Con Esfuerzo Emprendedores". Tiene tres hijos, pero dos no pueden vivir con ella porque no tiene recursos suficientes para alimentarlos. Las 650 viviendas de la Villa Badarán están plagadas de cesantes y allegados como ella. Muchos deben los dividendos. No tienen dinero para financiar los estudios de sus hijos y ni siquiera para ir a buscar un trabajo al puerto: "La cesantía en los cerros ha producido mucha deserción escolar y drogadicción. Es difícil decirlo, pero hay familias que no tienen recursos para mantener un hogar. A algunos ni siquiera nos alcanza para almorzar todos los días. Se llega al extremo de vender lo poco que tenemos. Conseguimos ropa y la vendemos en las ferias para obtener algún sustento". Pero las autoridades les querían prohibir vender a heladeros, vendedores de fruta y "coleros" de las ferias. "No le podemos impedir a la gente que no tiene recursos que trabaje de ambulante. Se los empuja a la delincuencia y la desesperación. Es preferible que exista comercio ambulante. En los cerros hay quienes viven sólo de mariscar, sacar ulte y algas para vender o comer", dice Patricia Álvarez.

El año pasado, un grupo de pobladores ocupó las oficinas de Essbío reclamando por las altas tarifas del agua potable. Sergio Vergara, dirigente de los cesantes, dice: "En las cuentas nos cobran por el tratamiento de aguas servidas. Una cuenta de una vivienda básica, que consume sólo lo normal, sale mensualmente sobre los doce mil pesos. Con bajos sueldos y cesantía de muchos, es imposible pagar eso. Lo curioso es que en los cerros no hay una planta de tratamiento de aguas servidas… Essbío sigue haciendo de las suyas. Pero la gente se está organizando y creemos que pronto esto va a tener importante impacto social".

Isabel Varela agrega que en los escasos colegios de los cerros de Talcahuano "nos cobran siete mil pesos por matrícula y en algunos hay que pagar mensualidades. Por eso hay niños que ya no estudian. En los colegios discriminan a quienes no pueden pagar. Muchos sacan a sus hijos y los mandan a trabajar, con la esperanza que después estudien en la nocturna. Por la deserción escolar hay jóvenes que se han mezclado con la delincuencia y el microtráfico". Denuncia que el municipio se aprovecha de la ignorancia de la gente: "Te hacen firmar un papel para recibir ayuda de once mil pesos por el Programa Puente, pero después no llega el dinero. Lo mismo pasa con las canastas de alimentos. ¿Dónde van a parar esos recursos?".

Muchas personas venden en la feria de Villa Badarán. Nancy Sáez Muñoz es una: "Soy dueña de casa y vendo ropa de lunes a viernes. No puedo juntar dinero, pero sí comprar pan. Aunque hay días que no vendo nada". Lleva más de cinco años en esto, desde que su marido quedó cesante y sólo accede a trabajos de relevo: "Cuando hay trabajo lo llaman". Con dos hijas, una de 18 años que aún estudia, la vida se le hace difícil. "Pago el dividendo y apenas las cuentas, y nada más. No nos alcanza el dinero… A veces vivimos con el sueldo mínimo o menos", dice.

El marido de Sara Bascur Sepúlveda también está cesante. "Hace trabajitos de tres mil pesos por día o menos, cuando encuentra algo". En su familia son cinco personas y venden ropa porque a veces ganan 500 pesos o "un poquito más". Sus tres hijas son pequeñas y le preocupa el futuro. "Cuando llueve no se puede vender en la feria. La plata no me alcanza para alimentarlas. En el colegio les dan almuerzo. Tengo acumuladas dos cuentas de luz y dos de agua. No he podido pagarlas… ¿Qué futuro tendrán mis hijas si esto sigue así?".

Hace cinco años que Carolina Flores vende pantalones, zapatos y ropa de niño. Vive en la toma San Francisco, donde son más de 200 personas. Hay vecinas que le juntan ropa para que pueda venderla y alimentar a sus dos hijos. Vive sólo de la asignación familiar en una vivienda prefabricada: "Soy allegada en el sitio de mi madre. Tengo dos hijas y estoy sola. A veces mi suegra se las lleva para que almuercen".

Lo mismo ocurre en la toma de terrenos Coliumo Alto, en Nueva Los Lobos: son 62 familias bajo el nivel de pobreza. Carolina Torres Carrasco, embarazada de ocho meses dice: "Trabajo vendiendo ropa porque mi marido está sin trabajo. En septiembre se supone que nos entregarán una vivienda pero no tenemos los 180 mil pesos de ahorro que exigen. No sé qué vamos a hacer".

Patio trasero de Talcahuano

Para Enrique Sepúlveda, los programas de emergencia son sólo medidas de parche: "Nos hacen creer que inyectan recursos pero sólo manipulan las estadísticas". Según Angel Concha, los índices de pobreza y cesantía son históricos en Talcahuano: "Jamás habíamos llegado a tamaño problema. Miseria en los cerros, deserción escolar, salud ineficiente son pan de cada día. Y los concejales y el alcalde siguen en silencio".

"Los cesantes nos hemos movilizado. Marchamos a pie a Santiago y exigimos una solución. Pedimos a Bachelet un programa proempleo con sueldo mínimo pero sólo nos ofrecen 1.500 empleos de 51.000 pesos. Ni siquiera alcanzarán para pagar luz, agua y gas. Los pobladores de los cerros no podemos seguir viviendo así, sin saber qué hacer, desesperados", agrega Patricia Álvarez.

La coordinadora de cesantes agrupa a 3.900 personas e inició su lucha en los cerros, en la Villa Badarán y Nueva Los Lobos, con una olla común que se mantuvo por casi un año. "Somos el patio trasero de Talcahuano. Mucha gente está desesperada. Pero seguimos en la lucha. Nuestra olla común fue visitada, incluso, por el padre Pierre Dubois y nos apoyaron las iglesias cristianas con alimentos. Esa vez le doblamos la mano al gobierno regional. Se vieron obligados a aprobar el trabajo en estructuras metálicas y muebles. Duramos dos años, pero después nos requisaron las máquinas y quedamos nuevamente en el aire", dice Ángel Concha.

Isabel Varela informa que cuando no venden nada en la feria, simplemente no tienen cómo alimentarse: "Es por eso que nos organizamos y levantamos esta sede social en Villa Badarán. Sacamos personalidad jurídica y apoyamos el sector de los cerros Nueva Los Lobos, Centinela, Los Lobos Viejo, Los Copihues, San Francisco y otros. De diferentes cerros vienen a trabajar en nuestra sede. Tomamos como ejemplo la lucha de la coordinadora de cesantes que, gracias a movilizaciones y esfuerzo, consiguió cupos de empleo. Hicimos una olla común en la bahía de San Vicente. Hoy la gente de los cerros está superando la vergüenza de decir 'soy cesante y no tengo qué darle a mis hijos'. Acá, muchas mujeres llegan a trabajar con sus niños. Tenemos un jardín infantil y las mamás tienen un poco de leche para sus niños".

Celeste Arce mientras trabaja en costura deja a su hijo en el jardín de la sede social. "Vamos a juntar dinero para ampliar el jardín. El espacio es demasiado pequeño, al igual que la cocina". La municipalidad no les ayuda en nada. En la jornada de la mañana hay 28 niños y 25 en la tarde. "Varios están la jornada completa, y no hay un espacio donde puedan dormir. Con nuestro dinero pusimos cerámica e hicimos el galpón. Proyectos Fosis para nosotros no hay. La sede la hicimos con trabajo voluntario", dice.

Bernardita González trabaja media jornada y gana 51 mil pesos. Vive en Los Copihues y atraviesa los cerros a pie para llegar a la sede. No tiene dinero para la locomoción: "Cuando llueve hago bordados. Es que en los programas proempleo no tenemos implementos como parcas o ropa gruesa. Limpiamos patios de colegios y quebradas de cerros. Pero ni siquiera nos han dado palas. Lo que queremos es empleo de jornada completa. Tengo dos hijos y una nieta de tres años que viene a trabajar conmigo. Viven allegados en mi casa".

Ana María Pavez se traslada todos los días a la sede desde la caleta El Soldado: "Es lejos, más de treinta minutos a pie". Junta al mes unos 90 mil pesos, pero no le alcanza: "Mi hijo de 17 años quiere trabajar, pero no lo emplean. Trabajo en la sede social en costura o pintando". En caleta El Soldado viven de la pesca quince familias "pero dependemos de la mar y del tiempo", agrega. "En la playa juntamos algas por temporadas. Pagan doscientos pesos el kilo. Imagínese cuántas hay que juntar".

En Caleta Tumbes hay cuatro sindicatos de algueras pero solo tienen trabajo un mes al año.

(*) También publicado en Punto Final Nº 615.