viernes, 10 de abril de 2009

CHILE : LLEGO LA RECESION



CHILE YA ESTA EN RECESION

Graciela Galarce

Economista de CETES y de la Universidad de Chile.

En un documento que presentaré en seminarios internacionales en marzo, titulado “América Latina, el Impacto de la Crisis Mundial y los TLC’s. El Caso de Chile.”, demuestro que Chile ya es el país de América Latina más afectado por la crisis mundial.
Oficialmente, Chile se ha presentado al mundo como el éxito del neoliberalismo. Las autoridades de gobierno señalaban que Chile estaba blindado frente a la crisis mundial. Recientemente, en Davos, varios participantes han señalado a Chile como ejemplo de éxito económico y alabaron sus medidas y políticas para enfrentar la crisis.
Las manifestaciones de la crisis se profundizan día a día, profundizando los graves problemas sociales. El desempleo ha crecido aceleradamente. Las pérdidas de los Fondos de Pensiones de los trabajadores acumulados por décadas, e invertidos en gran parte en las Bolsas en Chile, y en Estados Unidos, a diciembre de 2008 han perdido cerca de 35 mil millones de dólares, el 35 por ciento de su valor de julio de 2007. Las pérdidas por la caída del precio del cobre, principal riqueza básica del país, se estiman en 25 mil millones de dólares. La suma de ambas pérdidas, equivalen a alrededor del 40 por ciento del PIB.

Sin los recursos que aportan las empresas que nacionalizó Salvador Allende, que controlaban el 100% de la producción y ahora sólo el 28%, en Chile habría una explosión social. En el trabajo mostramos que la economía chilena, posterior a muchos años de un importante crecimiento, había pasado a una etapa de agotamiento relativo. En los últimos años, Chile y México, ambos con TLC’s, han tenido bajas tasas de crecimiento comparada con el promedio y con otros países de América Latina. En situaciones de cambio brusco en el ciclo, es más correcto metodológicamente medir la actividad económica con indicadores que no se comparen con un año atrás, sino que, con el período inmediatamente anterior.

Velasco está equivocado nuevamente. Chile ya está en recesión. El impacto de la crisis mundial es mayor y más rápido en Chile, entre otros, por los TLC’s de Chile con otros países. Chile ya está en recesión y se está profundizando. Los fuertes impactos de la crisis hasta ahora, desempleo, pérdidas de las AFP’s y por la caída del precio del cobre, están afectando la demanda agregada, particularmente el consumo, la inversión, las exportaciones. A pesar del aumento del gasto del gobierno, la producción nacional está disminuyendo, la que adicionalmente enfrenta una fuerte competencia internacional facilitada por los TLC’s. En el día de hoy -8 de febrero-, El Mercurio informa que el 72% de los empresarios chilenos consultados, señala que su empresa está en recesión.

En notas de nuestro Centro, CETES, hemos recordado que Chile, según estudios de la CEPAL , fue el país de América Latina más afectado en la crisis de inicios de los 80. El PIB cayó un 14%, la producción industrial en 23% y la desocupación, según estimaciones independientes, alcanzó 30%. Esta crisis, ha sido caracterizada como el “colapso económico y financiero de 1982 y 1983” .

Recordamos que Chile fue el país más afectado a nivel mundial en la depresión de los años 30. Aníbal Pinto, en su libro “Chile. Un Caso de Desarrollo Frustrado”, señala:

“Como se sabe, la “Gran Depresión” golpeó a la economía chilena con violencia excepcional, tanto que un famoso y citado informe de la Liga de las Naciones señaló a nuestro país como el más afectado entre todos. Sus exportaciones se redujeron a la mitad de su volumen y a la cuarta parte de su valor; las importaciones disminuyeron un 80 por ciento entre los años culminantes antes y después del colapso”. Posterior a la crisis de los años 30’s, América Latina y Chile abandona la primera forma de funcionamiento hacia afuera y empieza a desarrollar una nueva forma de funcionamiento del capitalismo basada en el desarrollo de los mercados internos.

Chile fue el más afectado en las dos crisis señaladas, porque como ahora, era una de las economías más abiertas al comercio exterior y al capital extranjero. Pero adicionalmente, ahora Chile ha comprometido su apertura a la circulación de mercancías y de capital en Tratados Internacionales los TLC’s.

Chile - Los Sectores Más Golpeados en Cifras
Estrategia on line,
http://www.estrategia.cl/detalle_cifras.php?cod=2032
.
Un fuerte aumento en el desempleo será la cara más visible que este año mostrará la crisis económica, pues las tasas de dos dígitos que se vendrán son un hecho que prácticamente nadie discute.
.
El Desplome del Sector Forestal
En el caso del sector forestal está con problemas desde 2007, a causa de la caída en la construcción en Estados Unidos. Sin embargo, a partir de octubre pasado ha visto caer el precio de la celulosa y se proyecta una importante merma en los ingresos por exportaciones. José Rafael Campino, presidente de Corma, señaló que “se han perdido entre 4.000 a 5.000 empleos, no sabemos en cuánto puede aumentar, depende de la economía mundial, aunque estamos tratando de incrementar la competitividad”. “Las exportaciones tendrán una baja entre un 15% y 18%, lo que significaría una venta por US$4.400 millones, ya que al empresas forestales están haciendo un gran esfuerzo para mantener el volumen”, aseguró Campino.
No obstante para Jorge González, presidente de la Confederación de Trabajadores Forestales (CTF), “se espera que la cesantía alcance a las 20 mil personas para fines de 2009 si es que se agudiza la baja de los precios de la celulosa como ha sucedido en el último tiempo”. Según el gerente general de la asociación de industriales de la madera (Asimed), Tomás Harrison, “la producción en el sector bajará hasta en un 17%, ya que hasta el momento se han cerrado 12 aserraderos de empresas grandes y 45 de compañías chicas”. Una solución para el sector sería que “el Gobierno determine un mayor uso de madera para la construcción, tanto en puentes como en trabajos de obras públicas, y que además se otorgue un mayor plazo de pago a las pymes en sus obligaciones bancarias”. “Creemos que para promover el empleo es necesario que la reforestación llegue a las pymes, de esa manera se puede absorber mano de obra”, concluyó Campino.
[b]Sector Agrícola: 500 Mil Puestos de Trabajo en Riesgo[/b]
El sector agrícola se ha visto afectado en diferentes flancos, siendo los productos con mayores dificultades la leche, los cereales y la carne.
El problema de los cereales, de acuerdo a la gerente de estudios de la SNA, Emma Budinich, “fue de rentabilidad porque se sembró a costos muy altos y al momento de cosechar los precios cayeron y la demanda también por lo que los montos pagados a productores se deterioraron mucho”. Los precios, agregó “han bajado un 30% ó 40%”. A eso se añade que, el cultivo anual del trigo cayó, de acuerdo a sus estimaciones, “entre 5 y 10%”.
Asimismo, “cayó la producción de carnes rojas de 11% en el último trimestre 2008 y hubo un menor ritmo de crecimiento de carnes blancas explicado por el evento de la dioxina”, indicó.
“Estimamos una caída del PIB agrícola del 4° trimestre 2008 entre 6 y 7% respecto de igual periodo 2007”, detalló Budinich.
En tanto, la fuerte caída en los precios internacionales de la leche hizo bajar los montos internos pagados a los productores. “Ahora dependemos no sólo de factores de mercado, ya que tenemos una gran amenaza sobre nosotros que son las distorsiones graves que se están generando en países vecinos a través de subsidios directos a los productores lecheros”, manifestó el presidente de Fedeleche, Enrique Figueroa. La caída en diciembre pasado fue en un 17% y en enero y febrero de un 25%, comparado con el año anterior.
De acuerdo a estimaciones del presidente de la SNA, Luis Schmidt, el desempleo crecerá “a contar de los meses de abril o mayo cuando se termine la estacionalidad del trabajo agrícola, que no es un tema menor porque hay 500.000 puestos de trabajo de temporeros que también podrían desaparecer”.
De acuerdo a Figueroa, una de las medidas que hace falta tomar por parte del Gobierno y que podría mejorar el sector agrícola sería el “apoyo financiero a las pymes” y, al menos para su sector, “apoyo directo”.
.
Faenas Mineras se Reducen Hasta en 90%
Un sector que ha visto caer sus fuertes ingresos ha sido el minero, que a causa de la crisis y en particular con la caída del precio del cobre, provocó el cierre de faenas o algunas empresas disminuyeron personal, dejando a miles de personas sin trabajo.
El gerente de estudios de Sonami, Alvaro Merino, sostiene que “con los actuales precios del cobre, estimamos que las exportaciones mineras alcanzarían una cifra de US$21.500 millones, lo que representa una disminución cercana al 50% respecto al año pasado”. Asimismo sostiene que “se estima que producto de la crisis, a lo menos se han perdido 12.000 puestos de trabajo en el sector minero. Es difícil proyectar el resto del año, porque todo dependerá del comportamiento de la economía mundial”. La producción de cobre para este año será de 5.500.000 toneladasSegún el presidente de la asociación minera de Antofagasta, Patricio Céspedes, “se ha reducido significativamente el número de productores, los que pasaron de 44 a 8, quedando cesantes alrededor de 500 personas de empleados directos”. Para Ernesto Urdangarin, presidente de la asociación de Calama, “están cerradas el 90% de las faenas, quedando 5 en funcionamiento, de un total de 50, desde noviembre que estamos en esta situación porque la baja del precio del cobre fue repentina. Esto ha provocado que haya cerca de 400 personas cesantes”.“Las autoridades debiera darnos un mayor precio de sustentación de 40 centavos para poder mantener faenas”, aseguró Céspedes.

Desempleo solo en el Comercio Alcanzará a 30 mil Personas
El sector comercio no está exento a las dificultades de la coyuntura económica, por lo que habrá importantes pérdidas de puestos de trabajo en los próximos meses, debido a la severa baja del consumo.Según el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Carlos Eugenio Jorquiera, “en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, octubre-diciembre de 2008, la pérdida de empleos alcanzó a 21.460 personas, que equivale a 1,6%. Dentro de las proyecciones que tenemos la desocupación se mantendrá en lo que queda del año y se perderían hasta 30 mil empleos en el sector comercial”.
Julio Núñez, presidente del sindicato de distribución de Paris, afirmó que “están reduciendo personal, porque se supone que no se justifica tener la cantidad de empleados con el menor volumen de trabajo que está llegando al centro de distribución, y eso deriva en los despidos. Van 150 personas despedidas y se aumentará a 100 más, llegando a las 250 de los 700 puestos de trabajo”. “La depreciación acelerada sería una forma para enfrentar este año, para que los bienes adquiridos se rebajen como gastos de la empresa y así pagar menos impuestos. Además, hay que condonar las deudas tributarias, utilizando como tope los $10 millones”, afirmó Jorquiera.
El secretario general de la CCS, Cristián García-Huidobro, afirmó que “creemos que es necesario estimular la inversión, que es en definitiva la que genera empleo y capacidad de crecimiento. Una opción es el régimen tributario sobre utilidades retiradas que siempre ha sido una alternativa para incentivar la reinversión de estas”.
.
Nuevas Medidas Evitarían la Catásfrofe
Uno de los sectores de la economía más deteriorados ha sido el inmobiliario. “Según el Informe de Coyuntura Inmobiliaria, INCOIN, en 2008 las ventas cayeron 18%. Sin embargo, lo más duro se dio en el cuarto trimestre, ya que un 55% de la caída se experimentó en ese periodo, lo que supuso un frenazo muy duro para el sector”, afirmó el gerente regional América de Tinsa, Ricardo Sota. Asimismo, la actividad de la construcción en el último trimestre 2008 cayó 0,5% respecto a igual periodo del año anterior y de 8% comparado al tercer trimestre 2008. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Lorenzo Constans, explicó que la caída de la actividad sectorial “refleja la postergación de proyectos, que comenzamos a ver en septiembre de 2008 producto del complejo escenario económico. Esto afecta las solicitudes de permisos de edificación (cayeron 31% en diciembre), la compra de suministros para la construcción y el empleo”.
En tanto, el dirigente de los trabajadores de Costanera Center que fue postergado por Cencosud, Miguel Nazal, comentó que “creo que el miedo del empresariado chileno a la crisis produjo que contrajera la construcción de nuevas obras y el cierre de otras”. De acuerdo a los datos que maneja, a nivel nacional hubo cerca de 400.000 despidos a diciembre de 2008, de los cuales cerca de un 25% correspondieron al sector. “Si no hay medidas fuerte para cambiar el panorama tendremos un aumento de la cesantía exponencial, llegando a los dos dígitos”, afirmó.
.
Producción Salmonera Caerá 30%
La industria salmonera es uno de los sectores más golpeados no sólo por la crisis económica que ha hecho decrecer la demanda, sino además por los más de 200 casos registrados de virus ISA (de octubre a enero 2009 subieron 49%) y la reciente floración de bloom de algas que aumentó considerablemente la mortalidad de los peces.
La incidencia del ISA, generado por altas tasas de crecimiento sin adecuada planificación sanitaria y productiva, uso intensivo de recursos, entre otros factores, generó que a la fecha más de 8.000 trabajadores hayan sido desvinculados. El panorama podría agravarse dado que, de acuerdo al presidente de SalmonChile, César Barros, “este año tendríamos 30% de producción global menos que en 2008, en términos de cantidad”. Asimismo, según cifras de SalmonChile, las exportaciones de salmón caerían un 30% en 2009, llegando a las 320.000 toneladas, cifra que se proyecta mantener para el año siguiente. “Hoy se habla de que en 2010 la industria va a resurgir, pero siendo realistas en 2013 vamos a empezar a hablar de reactivación, no antes”, afirmó el presidente de Conatrasal, Javier Ugarte.
“En la medida que los bancos reprogramen y que vuelvan a financiar, se debería retomar la actividad. Sin embargo, los spreads bancarios hoy son un récord. Y a pesar de que se habla de un traslado rápido de competencia, ahí están los spreads y es cosa de medirlos”, concluyó Barros.
http://correo-semanal.blogspot.com/2009/03/chile-los-sectores-mas-golpeados-en.html


viernes 20 de marzo de 2009
CHILE LA ECONOMÍA SE DESPLOMA

1. El Fondo Monetario Internacional –maldición de los pueblos, enemigo acérrimo de la regulación económica y titán de los ajustes estructurales antisociales- aseguró que el crecimiento global el 2009 será de -0,6 %. Mientras tanto, Latin American Consensus Forescast apostó a que la actividad económica del Continente caería un 0,7 % el 2009: México rendiría un -2,8 %; Ecuador un -2,3 %; Argentina un -0,7 %; y Brasil un -0,1 %. Chile se quedaría con un crecimiento nulo (0%). El Banco Central del país habla de un 0,2 %. Otra victoria moral para los defensores, intelectuales orgánicos y propagandistas chilenos del modelo respecto de los efectos trágicos de la crisis capitalista mundial en curso.
2. En la India, la Presidenta Bachelet (popular como individua y desastre en materias gubernamentales según las encuestas) afirmó que la crisis económica hay que enfrentarla rompiendo el proteccionismo y globalizando los mercados. Bachelet indicó que “para Chile la respuesta a la crisis está en intensificar la liberalización y profundizar los instrumentos económico-comerciales.” Naturalmente el líder del gremio patronal chileno, la Confederación de la Producción y el Comercio, Rafael Guilisasti, y el máximo dirigente de la Cámara de Comercio de Chile, Hernán Somerville, aplaudieron las palabras de la mandataria.. El desmantelamiento de las parciales medidas proteccionistas en Chile y el aperturismo económico extremo y asimétrico a través de los Tratados de Libre Comercio impuestos, primero durante la dictadura y luego profundizados por los gobiernos civiles de la Concertación, destruyeron la industria productiva nacional, la inicial política de sustitución de importaciones y acentuaron la dependencia del país en relación a los países capitalistas centrales, condenando a Chile a la exportación primaria de cobre, madera y productos del mar, de acuerdo a la división internacional del trabajo organizada por el imperialismo. Por eso en el país aproximadamente un 70 % de la fuerza laboral vende algo, o su quehacer está ligado a la venta de algo. Pero eso no es todo. En Nueva Delphi, Bachelet aseguró que la crisis es “de origen netamente financiero”. En este sentido, el profesor argentino de Ciencias Económicas, Fernando Azcurra, señala que “En cuanto a la “burbuja” no se puede disminuir la importancia de la forma ficticia del capital dinerario y su monstruosa expansión. Esto es una realidad, el capital financiero se ha autonomizado de tal forma que dependiendo para su existencia y movimientos especulativos del capital industria/comercial (lo que denominan “economía real”) no obstante los ha puesto bajo sus órdenes y les dicta su comportamiento económico desde lo financiero. (…) No se trata ahora de que lo financiero sea sólo un detonante; es el campus mismo de la explosión y contiene como su sostén y portador a la economía “real” que también acusa el impacto. Quiero decir: no hay una economía monetaria y una economía real como afirman los ortodoxos. La economía capitalista es una sola.” En buenas cuentas, la hegemonía del capital financiero, claramente declarada desde los 70 del siglo pasado, es la manera propia, consustancial, que adquiere el patrón de acumulación capitalista en el actual período. El mantenimiento y amplificación de la tasa de ganancia de la minoría burguesa mundial, ha recurrido y recurre al negocio del crédito y la expansión planetaria del capital ficticio como desenvolvimiento autónomo de la ganancia para abultar sus privilegios ante sus consecutivas crisis de sobreproducción. Entonces cuando se afirma que la crisis mundial es “netamente de origen financiero”, los trabajadores y el pueblo deben entender que la crisis es “netamente de origen capitalista” y que, por tanto, su superación considera la construcción de una nueva sociedad, fundada en la superación de la contradicción entre la producción social de la riqueza y su apropiación privada, esto es, en la edificación de una genuina sociedad socialista donde los patrones y la propiedad privada de los medios de reproducción de la vida sean parte del museo de la historia humana.
[b]3. La unidad de análisis de la revista The Economist proyectó un deterioro general de las cifras para la economía. La publicación notificó que la tasa de desempleo en Chile llegará a un 11,4 % el 2010. Para el 2009, la unidad analítica proyectó una caída de un 14,4 % en la inversión, un 7 % en las exportaciones de bienes y servicios, y una de 11,7 % en las importaciones. Y lo anterior –a contrapelo de lo sentenciado por Bachelet en la India- producto de que Chile tiene “una economía abierta y dadas las proyecciones del gran deterioro del comercio mundial y los flujos de inversión en 2009-2010, hemos debido corregir a la baja nuestras estimaciones.”[/b]
En las ciudades de Arica, Copiapó, Valparaíso, Santiago, Concepción, Puerto Montt, Talcahuano, Lota y Coronel ya han cerrado sus puertas 450 locales comerciales debido al alto desempleo. En rigor, la patronal Confederación Nacional de Comercio Detallista y Turismo informó que las ventas se han desplomado, según cada ciudad, de un 8 % a un 30 %. Por otra parte, la empresa procesadora de carne de cerdo Friosa –de propiedad argentina- ya ha cerrado 2 de sus planteles, dejando en la calle a 420 trabajadores. Asimismo, fue clausurada la planta maderera Las Cañas de la Compañía de Maderas, Papeles y Cartones en Constitución, donde fueron despedidos 336 obreros, como efecto de la contracción de demanda de un 12 % por parte de Estados Unidos y Japón. En materia de ventas automovilísticas, el período enero-febrero de 2009 respecto de los mismos meses del año pasado, se derrumbó en un 55 %. Los niveles de confianza del empresariado (Imce) se han desplomado en el Comercio en un 39,4 %; Construcción un 20 %; Industria un 31,8 %; y Minería un 62,6 %. También cayó el indicador de solvencia de las 200 mayores empresas en prácticamente, un 30 %.
5. En lo que va del año, el Banco Central acumula un recorte de 600 puntos base de la tasa de interés de política monetaria (TPM) como medida contracíclica y señal obligada para que la banca privada transfiera la baja a los créditos a las personas y las empresas. Y en efecto, las 5 plazas que concentran la mayoría del mercado del préstamo han disminuido en promedio –según sus propias fuentes- un 11 % del costo de créditos de consumo; un 10 % en el área hipotecaria; mientras para las pequeñas y medianas empresas las cifras son más opacas. Sin embargo, pese a bajar los intereses, la banca mantiene incólume los altos requerimientos ligados al riesgo para prestar dinero. En resumen, las medidas del Banco Central nuevamente chocan contra las políticas corporativas antipopulares del negocio bursátil en Chile. Con uñas y dientes la banca cautela sus ganancias, en tanto despide trabajadores y, en los hechos, bloquea los créditos y los intentos del gobierno de paliar la cesantía creciente y tratar de dinamizar la economía por estos medios. Al respecto, la banca sintetiza paradigmáticamente la naturaleza inhumana del capital y su voracidad ilimitada.
6. Tanto la patronal gremializada, como el Ministerio de Hacienda (valga la redundancia), coinciden en la implementación del llamado “Plan de Estímulo Fiscal”. Con el fin de amortiguar el desempleo galopante (factor desestabilizador de la paz social necesaria para la reproducción del capital y las utilidades para la fracción minoritaria que domina), el bloque en el poder ha convenido subsidiar con recursos estatales a la clase propietaria empresarial mediante créditos, compra de acciones, y regalías para los patrones que despidan menos trabajadores. A ello se agrega uno que otro bono “helicóptero” directo a las personas para comprar un litro más de gas o parafina en invierno y capear algunos viajes en el Transantiago cuyo precio por pasaje aumenta paulatinamente, “para que no se note”. Sin embargo, el Presidente de la máxima autoridad patronal, la CPC, Rafael Guilisasti, además de negar la posibilidad de rebajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que alcanza un 19 % sobre todas las mercancías que compra la gente de a pie, enfatizó que “No nos vamos a salvar de altas tasas de desempleo, de ajustes económicos o de fusión de empresas.” En la práctica, los empleadores están reduciendo sueldos, suspendiendo contratos y “pactando” jornadas con los trabajadores. El pacto social vitoreado por el gobierno y los patrones no es más que un recurso literario que oculta sin éxito el programa tradicional de la burguesía contra el pueblo trabajador en tiempos de crisis capitalista.
7. El 19 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Educación que, en la práctica, además de promover cosméticas supervisiones estatales al negocio de la educación particular subvencionada por el Fisco (que representa casi el 50 % del sistema escolar chileno), mantiene intacta la irresponsabilidad histórica originada en el régimen militar respecto de la descalcificación y privatización de una educación pública universal, laica, gratuita e integral. Ahora la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de Pinochet se llama LGE. Todavía tiene que pasar a la Cámara Alta, pero el acuerdo entre la Alianza por Chile y la Concertación ya es un hecho. La “revolución pinguina” gatilló en la calle la denuncia de una educación de clase y que sólo persigue la proletarización “cualificada” de los márgenes más pobres de los niños y jóvenes del país, su funcionalidad a los intereses de la clase dominante y sus empresas, y la destrucción definitiva de la enseñanza como medio de movilidad social. Pero por abajo, los estudiantes y muchos educadores no duermen.
http://correo-semanal.blogspot.com/2009/03/en-chile-la-economia-se-desploma-y-el.html

Economía chilena en recesión
Por Hugo Fazio

Hay variadas formas de medir la existencia o no de recesión en un país. El ministro Velasco las reduce sólo a comparar con doce meses atrás, pretendiendo así negar una realidad irrefutable. Con “su método” se constataría la existencia de recesión en unos meses más. Este esquema no tiene en cuenta la fuerte caída que se produjo en la economía chilena durante el cuarto trimestre de 2008 y lo que va transcurrido del presente año. Chile es tremendamente dependiente de lo que acontece en el plano mundial, y las cifras globales de octubre-diciembre de 2008, que aún no se conocen en detalle, son marcadamente negativas. Las nacionales también. La tasa de desocupación de diciembre en el Gran santiago se aproximó a los dos dígitos. Las exportaciones de enero descendieron en cifras anualizadas en un 41,3%. La caída, con relación a julio, en el precio del cobre es muy fuerte, con profundas repercusiones en la economía nacional, en los nivele de actividad económica. Lo grave es que al no asumir la realidad no se adoptan políticas en consecuencia con ella.
En el cuarto trimestre de 2008 la economía chilena entró en clara y abiertamente en recesión, cayendo violentamente sus niveles de actividad en consonancia con tendencias similares en el ámbito global, mostrándose plenamente la alta correlación del devenir interno con el curso general de la crisis. Ya el informe de Política Monetaria del Banco central de enero lo constató. “los datos del último trimestre de 2008-señaló- dan cuenta de una desaceleración relevante más allá de la prevista en la Actualización de proyecciones que publicamos en noviembre (…) Por sector-añadió- los mayores efectos se observaron en algunos indicadores del comercio, la industria y la construcción” Por tanto, actualización quedó inmediatamente obsoleta como antes sucedió con el Informe de septiembre y vuelve a suceder con el de enero. ¿Se requiere otra demostración para mostrar la fuerza de la caída de la actividad económica?
De acuerdo a las estadísticas de la Sociedad de Fomento Fabril, la producción industrial se contrajo en doce meses durante el cuarto trimestre un 3,6%, la mayor caída desde el segundo trimestre de 199, cuando el país vivió la parte final de su recesión anterior, iniciada a mediados de 1998. En diciembre, la disminución actualizada fue todavía mayor, de 4,3%. En noviembre había disminuido en 6,5% y en octubre -0,1%. El crecimiento de la producción industrial en todo el año 2008 alcanzó apenas a un 0,6%, el incremento más bajo desde loa años de la crisis asiática. En cuanto a las ventas, aumentaron un 0,4%, disminuyendo claramente en términos por habitante. En el cuarto trimestre las ventas totales descendieron, con relación a los mismos meses de 2007, en 4%, mientras que las efectuadas al mercado interno lo hacían en 4,7%.
Por su parte, en diciembre las ventas minoristas se redujeron en cifras anualizadas 1,1%; la producción minera en 9,2%; las colocaciones bancarias totales en 1,17%; la distribución eléctrica sólo creció en 1%; las ventas inmobiliarias en Santiago, según cifras de CollectGfic, se contrajeron en octubre-diciembre en 52% con relación a los mismos meses de 2007, en Concepción un 54% y un porcentaje muy similar en Valparaíso. La desaceleración afecta a un amplio abanico de sectores económicos.
Entre los indicadores más utilizados para determinar la existencia de recesión en un país se encuentran las tasas de desempleo. Pues bien, según estadísticas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, durante diciembre en el Gran Santiago el desempleo se aproximó nuevamente a los dos dígitos, subiendo en un trimestre dos puntos porcentuales, de 7,7% a 9,7% de la fuerza de trabajo, a pesar que la estacionalidad del empleo en verano es más favorable. Por sectores, los efectos negativos más fuertes se produjeron en la construcción (17,1%), industria (8,9%) y transporte (8,7%). “Claramente –señaló el director del centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Daniel Bravo- el mercado laboral empieza a exhibir los efectos de la crisis internacional”
También en la existencia o no de recesión se le asigna una gran importancia al comercio exterior, con mayor razón ello debe efectuarse en una economía tan abierta como la chilena. En enero, las exportaciones en doce meses se contrajeron un 41,3%, por la caída en la actividad económica global, mientras las importaciones lo hacían en 25%, debido al frenazo de la demanda interna. Por su parte, el superávit comercial se redujo, haciendo la máxima comparación de US$2.282 millones a sólo US$667 millones, en un 70,8%. Esta tendencia anticipa un futuro déficit comercial y un incremento en el saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
“Si alguien creía que la economía estaba blindada y que sería capaz de atenuar los efectos de la crisis internacional –comentó Estrategia- las cifras conocidas de crecimiento, inflación y cartas de despidos cursadas en los últimos meses se encargaron de aterrizarlo a la realidad: la crisis llegó hace rato, golpea transversalmente y se propaga más rápido de lo previsto”. Velasco se encuentra entre los que se resisten a reconocer la realidad. Lo grave de ello es que conduce a no enfrentar la situación con medidas en la dimensión requerida.
En agosto de 2008, el ministro Velasco sostuvo: hay razones para suponer que la actividad económica va tomando vuelo y vamos a tener un segundo semestre mejor que el primero. Los hechos lo desmintieron. En enero-junio el producto creció en promedio, según los datos del Banco central, un 3,9%. En julio-diciembre, anotó en doce meses menos de 3%, siendo más evidente la caída si se utilizan las cifras trimestrales. En septiembre, cuando la crisis financiera global se agudizó extraordinariamente, Velasco insistió: dijimos que la economía en la segunda mitad del año crecería y así fue. Peor aún, ya en noviembre, cuando la contracción económica interna era evidente, el Imacec de ese mes aumentó en apenas 0,1%, el ministro expresó: las proyecciones pesimistas no encuentran sustento (…) Chile sigue creciendo y a una tasa bastante alta. Sobran los comentarios.
¿Por qué estas estimaciones tan alejadas de la realidad? La única explicación es que se ha negado a visualizar el impacto de la crisis global en la economía chilena. Ello explica que tanto las políticas fiscales como las monetarias hayan adquirido una connotación anticíclica con tanto retraso y no tuviesen hasta ahora la fuerza requerida. “Es imposible, para nosotros o cualquier otro país del mundo –reconoció José De Gregorio, presidente del Banco Central- no ser afectados por el descalabro financiero y la desaceleración económica mundial. La pregunta importante no es si nos afectará o no –añadió- sino como podemos mitigar su impacto”. Desde luego, al no visualizar apropiada y oportunamente la realidad es imposible aplicar políticas a la altura de las circunstancias .

http://www.dilemas.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=114&Itemid=35